Optimización de competencias de la trabajadora social en la investigación tutelar en el MIMP, UPE Lima-2015

Descripción del Articulo

La presente tesis es producto de la experiencia profesional en la Dirección de Investigación Tutelar (hoy DPE) en el año 2015, donde he desempeñado la función de Trabajadora Social. De ahí que, los contenidos de la investigación indagan sobre la influencia e importancia del aspecto social en la dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vegas Cárdenas, Carmen Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17599
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo social
Trabajo social con niños - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La presente tesis es producto de la experiencia profesional en la Dirección de Investigación Tutelar (hoy DPE) en el año 2015, donde he desempeñado la función de Trabajadora Social. De ahí que, los contenidos de la investigación indagan sobre la influencia e importancia del aspecto social en la determinación e impacto de las medidas de protección hacia un niño, niña o adolescente en presunto estado de abandono, lo cual se plasma en la identificación de las competencias del trabajador social en este ámbito de acción. La teoría que guía los procedimientos y la metodología utilizada así como el análisis de la información responde a las ciencias sociales. Por ello, aspectos como la historia, la influencia económica y política, guardan estrecha relación cuando se evalúa la situación de la infancia, con sus problemas así como en sus soluciones. El enfoque intercultural y de derechos es importante en la presente tesis, pues ayuda mucho en la reflexión de las causas así como en los procedimientos y trato a ofrecer a los niños, niñas y adolescentes en un país tan diverso y heterogéneo como es el Perú. Se enfatiza primordialmente el aspecto social, contenidos en las leyes y procedimientos analizados en los primeros puntos y en el acápite sobre la intervención del trabajador social, se prioriza los aspectos familiares y el contexto de desigualdad, pobreza y migración como factores que intervienen en la desprotección de los NNA. En consecuencia, la restitución de derechos, el fortalecimiento de sus redes sociales y familiares son imprescindibles en las recomendaciones que se apliquen en el diseño y ejecución de las políticas sociales. En este sentido, el papel del Estado es imperativo y no sólo a nivel de normas, ya que actualmente la economía de libre mercado no genera empleo, ni mucho menos distribuye equitativamente el crecimiento económico. Estos son temas que se tienen que tomar en cuenta para generar mejoras en la vida y existencia social de los NNA. De tal manera que las consejerías, seguimiento a las familias y a los mismos NNA vayan acompañados de intervenciones articuladas con los demás en adelante al referirnos a niño, niña y adolescente utilizaremos las siglas NNA. Factores como las organizaciones sociales y los gobiernos locales. Estas reflexiones aparecen en los hallazgos y conclusiones que se adjuntan en los últimos capítulos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).