La emergencia de las epidemias tras el gran terremoto de 28 de octubre de 1746 en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

Busca explicar la confluencia de múltiples factores o elementos que incidieron en la aparición de epidemias en la ciudad de Lima después del terremoto de 28 de octubre de 1746. En general, las investigaciones sobre epidemias en el periodo virreinal son escasas. Dentro de ellas, una característica co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pajares García, Rafael Agapito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres
Epidemias
Terremoto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Busca explicar la confluencia de múltiples factores o elementos que incidieron en la aparición de epidemias en la ciudad de Lima después del terremoto de 28 de octubre de 1746. En general, las investigaciones sobre epidemias en el periodo virreinal son escasas. Dentro de ellas, una característica común en el recuento de los estudios realizados hasta el momento es que sus objetos de estudio se han correspondido con coyunturas de relativa estabilidad. En este caso, esta relativa estabilidad debe ser entendida como la ausencia de un desastre de origen natural que haya puesto a la sociedad limeña en los límites de su capacidad de resiliencia. En contraste, el interés del presente estudio es analizar el brote de epidemias en un contexto crítico, detonado por el calamitoso terremoto de 28 de octubre de 1746. La ubicación del Perú en el área del Círculo de Fuego, una de las zonas de mayor sismicidad del planeta, ha determinado que los movimientos sísmicos formen parte importante de la historia de este actual país. En el recuento de los mayores terremotos ocurridos en el Perú se halla el terremoto de Lima de 28 de octubre de 1746, que fue seguido por un tsunami que destruyó el antiguo puerto del Callao. El lamentable título que pesa sobre este desastre se debe, en parte, a su nivel de destrucción; ya que, además de la desaparición del Callao, algunos cronistas indican que en Lima solo quedaron en pie alrededor de 20 casas del total de casi 3000 edificios, dejando a toda la ciudad en ruinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).