Exportación Completada — 

Algoritmo abstracto de épsilon descenso generalizado

Descripción del Articulo

Presenta un algoritmo de épsilon-descenso generalizado motivado por el método de descenso abstracto introducido por Attouch et al. [22] con dos adiciones esenciales, dado el problema de minimizar una función posiblemente no convexa y no suave en un espacio real de Hilbert, consideramos errores escal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Ventura, Estéfany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios de Hilbert
Algoritmos
Optimización matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:Presenta un algoritmo de épsilon-descenso generalizado motivado por el método de descenso abstracto introducido por Attouch et al. [22] con dos adiciones esenciales, dado el problema de minimizar una función posiblemente no convexa y no suave en un espacio real de Hilbert, consideramos errores escalares en la condición de descenso suficiente, así como, en la condición de optimalidad inexacta relativa. Bajo condiciones generales sobre la función a minimizar, obtenemos que todos los puntos de acumulación de las sucesións generadas por el algoritmo, si existen, son puntos límite críticos generalizados de la función objetivo. Y bajo las condiciones de la desigualdad de ε−Kurdyka Lojasiewicz y precompacidad de la función objetivo demostramos convergencia a un punto crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).