Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura.
Descripción del Articulo
El presente trabajo centra su investigación en los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Es uno de los territorios andinos dedicados a la agricultura, que ha convivido por muchas generaciones en armonía con los Ecosistemas Páramos y Bosques de Neblina....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1157 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Páramos - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Bosques y silvicultura - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Pacaipampa (Piura, Perú : Distrito) - Condiciones rurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
id |
UNMS_8e5dfda617e7c5d7996446c4d8268db7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1157 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. |
title |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. |
spellingShingle |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Santos Jorge, Juan Carlos Páramos - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Bosques y silvicultura - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Pacaipampa (Piura, Perú : Distrito) - Condiciones rurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
title_short |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. |
title_full |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. |
title_fullStr |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. |
title_full_unstemmed |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. |
title_sort |
Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura. |
author |
Santos Jorge, Juan Carlos |
author_facet |
Santos Jorge, Juan Carlos Molina Camones, Betzabet Deysy |
author_role |
author |
author2 |
Molina Camones, Betzabet Deysy |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Comeca Chuquipul, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santos Jorge, Juan Carlos Molina Camones, Betzabet Deysy |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Páramos - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Bosques y silvicultura - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Pacaipampa (Piura, Perú : Distrito) - Condiciones rurales |
topic |
Páramos - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Bosques y silvicultura - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito) Pacaipampa (Piura, Perú : Distrito) - Condiciones rurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
description |
El presente trabajo centra su investigación en los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Es uno de los territorios andinos dedicados a la agricultura, que ha convivido por muchas generaciones en armonía con los Ecosistemas Páramos y Bosques de Neblina. Estas poblaciones rurales tienen como base social principal en la organización de su territorio a la “Ronda Campesina”, quienes dinamizan, organizan y fortalecen los procesos socio-productivos de la zona, manteniendo el orden y respeto entre la misma población de los caseríos y de éstos con su medio. Se ha desarrollado las principales potencialidades y dinámicas socioespaciales de estos territorios que demuestran fortalezas y oportunidades. Desde el 2006 los pobladores de los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo inician la apertura de nuevas puertas de desarrollo socioeconómico, apoyados por la Municipalidad distrital de Pacaipampa, con la producción del café orgánico para la exportación. Se organizan como “Asociación de Productores Agropecuarios de Café Orgánico - APAGROP”, para producir un café de buena calidad gracias a las condiciones físicas, naturales, sociales y culturales, inherentes a la zona. Por lo mencionado se rompe la idea tradicional de que estos espacios rurales no tienen la capacidad de poder gestar su propio desarrollo pese a estar categorizados equivocadamente como lugares en extrema pobreza. En el trabajo de investigación, la información y experiencia continua que se obtuvo con la población de los caseríos aledaños a los Páramos y Bosques de Neblina, esclareció los problemas presentes que ellos van afrontando frente a dos agentes externos como la actividad minera (2003) y el programa nacional “Juntos” (2007), que han empezado a generar opciones de desarrollo incompatibles en la configuración y dinámicas socioespaciales propias del área de investigación y que vienen influyendo fuertemente sobre los tejidos sociales que han sido forjados por las “Rondas Campesinas”. El primer agente ha dado lugar a conflictos socio-ambientales y el segundo ha reforzado la dependencia económica, debilitando el papel de las Rondas Campesinas, tan importantes en la organización socio-productiva del lugar. El testimonio de los pobladores fue de vital importancia para entender mejor su organización actual, su sistema productivo, su clima, sus costumbres, entre otros aspectos importantes. Para el trabajo de investigación se usó una metodología descriptiva, histórica, explicativa y analítica, en base a encuestas, entrevistas, talleres, derivas y filmaciones (2009-2011). La investigación da como resultados la importancia del conocimiento de la naturaleza del territorio. Por su ubicación geográfica, por los factores físicos, climáticos, hídricos, socioculturales presentes y disponibles en la zona; sus suelos presentan alto contenido de materia orgánica (suelos negros y húmedos), disponibilidad de diversas fuentes de agua como las lagunas de los páramos y aguas subterráneas resultando en beneficios ambientales directos para la población, no solo del área de estudio y distrito sino también para la parte media y baja de región norte; de igual manera se destaca el importante papel organizador socioproductivo de la ronda campesina, la buena rentabilidad económica y ambiental del cultivo del café orgánico en la zona, pues las variedades de café que se produce se asocian muy bien con plantas nativas, promoviéndose y ejecutándose la reforestación, todo ello como parte de las principales potencialidades y dinámicas del área de estudio. Por último se señala que la presencia de agentes y factores políticos-económicos dificultan la revalorización social y ambiental de la zona por guardar estos agentes estrecha relación con la mera extracción de recursos. A modo de conclusión se demuestra que estos espacios cuentan con opciones de desarrollo compatibles con su realidad socio-espacial; y que el desarrollo está en las mismas personas conocedoras de su medio. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:53:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:53:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1157 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1157 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6bdeb22-d438-42ff-983d-6fda1d976a85/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/df990af2-8ded-4356-b80d-91b972499f2f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e48ffd6-b62c-4d4d-b61a-64bc1d927b92/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f855e05a6f4282df41317a2aea8df777 927603268acbae711a9688f24b00c1e2 79c4e93117b2c8064d98ea1a7b89e403 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545264970596352 |
spelling |
Comeca Chuquipul, Miguel ÁngelSantos Jorge, Juan CarlosMolina Camones, Betzabet Deysy2013-08-20T20:53:06Z2013-08-20T20:53:06Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/1157El presente trabajo centra su investigación en los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Es uno de los territorios andinos dedicados a la agricultura, que ha convivido por muchas generaciones en armonía con los Ecosistemas Páramos y Bosques de Neblina. Estas poblaciones rurales tienen como base social principal en la organización de su territorio a la “Ronda Campesina”, quienes dinamizan, organizan y fortalecen los procesos socio-productivos de la zona, manteniendo el orden y respeto entre la misma población de los caseríos y de éstos con su medio. Se ha desarrollado las principales potencialidades y dinámicas socioespaciales de estos territorios que demuestran fortalezas y oportunidades. Desde el 2006 los pobladores de los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo inician la apertura de nuevas puertas de desarrollo socioeconómico, apoyados por la Municipalidad distrital de Pacaipampa, con la producción del café orgánico para la exportación. Se organizan como “Asociación de Productores Agropecuarios de Café Orgánico - APAGROP”, para producir un café de buena calidad gracias a las condiciones físicas, naturales, sociales y culturales, inherentes a la zona. Por lo mencionado se rompe la idea tradicional de que estos espacios rurales no tienen la capacidad de poder gestar su propio desarrollo pese a estar categorizados equivocadamente como lugares en extrema pobreza. En el trabajo de investigación, la información y experiencia continua que se obtuvo con la población de los caseríos aledaños a los Páramos y Bosques de Neblina, esclareció los problemas presentes que ellos van afrontando frente a dos agentes externos como la actividad minera (2003) y el programa nacional “Juntos” (2007), que han empezado a generar opciones de desarrollo incompatibles en la configuración y dinámicas socioespaciales propias del área de investigación y que vienen influyendo fuertemente sobre los tejidos sociales que han sido forjados por las “Rondas Campesinas”. El primer agente ha dado lugar a conflictos socio-ambientales y el segundo ha reforzado la dependencia económica, debilitando el papel de las Rondas Campesinas, tan importantes en la organización socio-productiva del lugar. El testimonio de los pobladores fue de vital importancia para entender mejor su organización actual, su sistema productivo, su clima, sus costumbres, entre otros aspectos importantes. Para el trabajo de investigación se usó una metodología descriptiva, histórica, explicativa y analítica, en base a encuestas, entrevistas, talleres, derivas y filmaciones (2009-2011). La investigación da como resultados la importancia del conocimiento de la naturaleza del territorio. Por su ubicación geográfica, por los factores físicos, climáticos, hídricos, socioculturales presentes y disponibles en la zona; sus suelos presentan alto contenido de materia orgánica (suelos negros y húmedos), disponibilidad de diversas fuentes de agua como las lagunas de los páramos y aguas subterráneas resultando en beneficios ambientales directos para la población, no solo del área de estudio y distrito sino también para la parte media y baja de región norte; de igual manera se destaca el importante papel organizador socioproductivo de la ronda campesina, la buena rentabilidad económica y ambiental del cultivo del café orgánico en la zona, pues las variedades de café que se produce se asocian muy bien con plantas nativas, promoviéndose y ejecutándose la reforestación, todo ello como parte de las principales potencialidades y dinámicas del área de estudio. Por último se señala que la presencia de agentes y factores políticos-económicos dificultan la revalorización social y ambiental de la zona por guardar estos agentes estrecha relación con la mera extracción de recursos. A modo de conclusión se demuestra que estos espacios cuentan con opciones de desarrollo compatibles con su realidad socio-espacial; y que el desarrollo está en las mismas personas conocedoras de su medio.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPáramos - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito)Bosques y silvicultura - Perú - Ayabaca (Piura : Distrito)Pacaipampa (Piura, Perú : Distrito) - Condiciones ruraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUGeógrafoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de GeografíaGeografía08531114https://orcid.org/0000-0001-9305-8428https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMolina_cb.pdfapplication/pdf1035737https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6bdeb22-d438-42ff-983d-6fda1d976a85/downloadf855e05a6f4282df41317a2aea8df777MD51TEXTMolina_cb.pdf.txtMolina_cb.pdf.txtExtracted texttext/plain101522https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/df990af2-8ded-4356-b80d-91b972499f2f/download927603268acbae711a9688f24b00c1e2MD54THUMBNAILMolina_cb.pdf.jpgMolina_cb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16237https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e48ffd6-b62c-4d4d-b61a-64bc1d927b92/download79c4e93117b2c8064d98ea1a7b89e403MD5520.500.12672/1157oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11572024-08-15 23:49:24.347https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.112182 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).