Exportación Completada — 

Concordancia entre las pruebas de hemaglutinación indirecta e inmunofluoerescencia indirecta para determinar la prevalencia de Toxoplasma gondii en ovinos

Descripción del Articulo

La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial, causante de problemas de abortos y reabsorción embrionaria. En las explotaciones ovinas es importante desde el punto de vista económico, por las pérdidas que conlleva, tiene manifestaciones clínicas diversas e inespecíficas, por lo tan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Ortega, Sandra Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxoplasma gondii
Ganado lanar - Parásitos
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis en animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial, causante de problemas de abortos y reabsorción embrionaria. En las explotaciones ovinas es importante desde el punto de vista económico, por las pérdidas que conlleva, tiene manifestaciones clínicas diversas e inespecíficas, por lo tanto es difícil poder precisar el diagnóstico con certeza, el diagnóstico debe contar con el apoyo de las pruebas inmunológicas adecuadas, actualmente existen dos pruebas la hemaglutinación indirecta (HAI) y la inmunofluorescencia indirecta (IFI) utilizadas con frecuencia. Es por esto que el objetivo del presente estudio fue medir el grado de concordancia entre las técnicas de HAI e IFI para la detección del Toxoplasma gondii en ovinos. Se colectaron 310 sueros de ovinos hembras de diferentes edades del Fundo Santa María, Distrito de Nuñoa, Provincia de Melgar, Departamento de Puno, los cuales fueron almacenados a -20° C para su posterior análisis serológico. La muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al evaluar el grado de concordancia entre ambas tecnicas se halló un valor de Kappa (K) igual a 24% indicando que el grado de asociación entre ambas tecnicas fue del tipo regular y mediante la prueba de Mc Nemar se encontró que existen diferencias significativas entre ambas, no siendo reemplazable una por la otra. Adicionalmente se halló una seroprevalencia para Toxoplasma gondii de 50.3 ± 5.56 % por el método de HAI y 88.1 ± 3.6 % por el método de IFI. La frecuencia por edades en animales menores de 1 año, mayores de 1 año y menores de 2 años, mayores de 2 años y menores de 3 años y mayores de 3 años fue de 23.2 %, 33.3 %, 52.1 % y 58.7 % respectivamente por el método de HAI y de 72.01 %, 90,0 %, 91.2 % y 90.5 % por el método de IFI. Estos resultados confirmarían que la concordancia entre las pruebas de HAI e IFI en el diagnóstico de la toxoplasmosis ovina fue de tipo regular no siendo reemplazables entre ellas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).