Exportación Completada — 

Estudio de la mortalidad en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional 2 de Mayo 2001 - 2004

Descripción del Articulo

El presente estudio investigó las principales causas de mortalidad por VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) durante los años 2001 al 2004, igualmente estableció el perfil demográfico y epidemiológico de los pacientes fallecidos, su estado inmunológico, su estadio al diagnostico y la f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Contreras, Christian Teófanes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SIDA (Enfermedad) - Pacientes
Infecciones por VIH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:El presente estudio investigó las principales causas de mortalidad por VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) durante los años 2001 al 2004, igualmente estableció el perfil demográfico y epidemiológico de los pacientes fallecidos, su estado inmunológico, su estadio al diagnostico y la frecuencia de las enfermedades oportunistas y su relación con la sobrevida. Para obtener los datos se seleccionó la historia clínica de pacientes con ELISA para VIH reactivo, así como los pacientes fallecidos en el HNDM entre enero del 2001 a Junio 2004. Se encontró que el 77.6 por ciento de los pacientes fueron masculinos, los grupos etareos más afectados fueron de 25 a 34 años; solo el 48.5 por ciento no tuvo antecedente de infección de transmisión sexual (ITS), el resto presento sífilis diagnosticada por serologia o ulcera genital. La tendencia sexual predominante fue heterosexual con 56.8 por ciento, seguido por la bisexual con 25.3 por ciento. En cuanto al antecedente de farmacodependencia solo estuvo presente en 18.3 por ciento, mientras que la principal vía de transmisión fue la sexual con 86.7 por ciento. El motivo para el diagnostico más frecuente fue “cuadro clínico“ 70.3 por ciento y el estadio señalado en ese momento fue SIDA en el 60.6 por ciento de los casos, siendo las enfermedades indicadoras más frecuentes fueron la caquexia por ciento y TBC pulmonar 27.9 por ciento. El uso de antirretrovirales estuvo restringido al 16 por ciento de los pacientes. Entre Las enfermedades más frecuentemente observadas están la diarrea crónica 68.8 por ciento, TBC pulmonar 66.2 por ciento y candidiasis oral 37.0 por ciento. La sobrevida en pacientes diagnosticados como infección VIH fue 63.6 por ciento hasta 48 meses, mientras que en estadio SIDA fue de 58.9 por ciento solo 12 meses. Las causas de muerte más frecuente fueron TBC pulmonar, meningitis TBC y criptococosis. Se concluye que aunque el perfil demográfico y epidemiológico se mantiene, la tuberculosis en todas sus formas ha incrementado su relación con el VIH.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).