Rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en paciente con disfunción oclusal severa

Descripción del Articulo

La especialidad de Rehabilitación Oral tiene como finalidad devolver las diferentes funciones del sistema estomatognático (masticación, deglución, fonoarticulación), así como devolver la estética y el confort a pacientes que presentan diversos grados de desequilibrio morfofuncional, respetando la mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegría Valencia, Santiago Ciro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7405
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/7405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dentaduras postizas parciales removibles
Pérdida de dientes - tratamiento
Oclusión (odontología)
Implantes dentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La especialidad de Rehabilitación Oral tiene como finalidad devolver las diferentes funciones del sistema estomatognático (masticación, deglución, fonoarticulación), así como devolver la estética y el confort a pacientes que presentan diversos grados de desequilibrio morfofuncional, respetando la morfología, fisiología, biología y la armonía de los componentes del Sistema Estomatognático. Para alcanzar el éxito de todo tratamiento rehabilitador, primero hay que identificar la interacción de la rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en pacientes con disfunción oclusal severa. La etapa más importante radica en conseguir el diagnóstico preciso, y el desarrollo de un adecuado plan de tratamiento, que muchas veces por la complejidad del caso clínico, se necesita la participación de diferentes especialidades, como periodoncia, endodoncia, cirugía maxilo-facial, ortodoncia, implantología y rehabilitación oral, por lo que se debe recurrir al enfoque multidisciplinario con el objetivo de conseguir el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento. Para conseguir el diagnóstico correcto se debe ejecutar un protocolo ordenado y sistematizado para el desarrollo de la historia clínica, que parte desde una anamnesis exhaustiva y un minucioso examen clínico, seguidos por la indicación adecuada y análisis de los exámenes auxiliares. Las propuestas de plan de tratamiento basadas en evidencia permiten la mejor selección de uno de ellos, de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, además de establecer el pronóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).