Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la pandemia por COVID-19, año 2021
Descripción del Articulo
Identifica el nivel de estrés, ansiedad y depresión en los estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la pandemia por COVID19. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal, se aplicó en 212 alumnos de la Escuela de Obstetricia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17795 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes universitarios - Aspectos psicológicos Depresión mental Ansiedad Estrés (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Identifica el nivel de estrés, ansiedad y depresión en los estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la pandemia por COVID19. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal, se aplicó en 212 alumnos de la Escuela de Obstetricia, el tipo de muestreo fue el no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE), la Escala de medición del desorden de ansiedad generalizado (GAD-7) y el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9). Se estimaron frecuencias absolutas y relativas. La muestra fue de 212 alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia, un 95,8% eran mujeres y el 37.4% estudiantes de cuarto año. Se observó una prevalencia del nivel alto de estrés en un 66%, seguido de un 18,9% con un nivel moderado. Con respecto a la ansiedad se visualizó un nivel grave en un 18,9%, un nivel moderado en un 17,5% y un nivel leve en un 14,6%. A la vez se observó como síntoma principal de ansiedad la preocupación patológica en un 81,1%, continuo a ella, la incapacidad para relajarse en un 80,7%. Por último se observó que un 80,2% presentaba algún nivel de depresión: un nivel leve en un 31,1%, un nivel moderado en un 22,2%, un nivel moderado a grave en 15,1% y un nivel grave en un 11,8%. Se concluye que alumnos de obstetricia se caracterizaron por presentar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).