Relación entre distribución energética de macronutrientes y composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo
Descripción del Articulo
Determina la relación entre la distribución energética de nutrientes y la composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional y con muestreo no probabilístico. Participan 28...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7743 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deportistas - Nutrición Adolescentes - Nutrición Composición del cuerpo humano Proteínas - Metabolismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Determina la relación entre la distribución energética de nutrientes y la composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional y con muestreo no probabilístico. Participan 28 varones basquetbolistas de la categoría sub 15 y sub 17. Se utiliza el protocolo validado por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) para la composición corporal y un cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativa para la ingesta de nutrientes. Se aplica la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (n<50) y la prueba de Correlación de Pearson (r) para el análisis estadístico. Encuentra que la composición corporal de cinco componentes para las categorías sub 15 y sub 17 fue respectivamente: masa muscular 41.8% y 40.9%, masa adiposa 29.3% y 32.5%, masa ósea 12.1% y 10.1%, masa residual 11.7% y 11.8% y piel 5.0% y 4.7%. La ingesta energética tuvo una distribución porcentual de carbohidratos 60.3% y 60.4%, proteínas 15.1% y 14.7% y lípidos 24.4% y 24.9% respectivamente para cada categoría. La correlación de Pearson fue significativa (p <0.05) entre el compartimento muscular con el consumo de proteínas (r= 0.048) y el compartimiento adiposo con las proteínas (r= -0.541). Concluye que existe una relación directamente proporcional entre el compartimiento muscular y las proteínas e indirectamente proporcional entre el compartimiento adiposo y las proteínas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).