Variabilidad morfológica en poblaciones de Jatropha curcas L. “piñón blanco“ (Euphorbiaceae)

Descripción del Articulo

Se analiza la variabilidad morfológica de Jatropha curcas en 20 poblaciones cultivadas en las regiones de Lambayeque, Piura, Tumbes, San Martín y Ucayali. Se muestrearon 123 individuos de 2-4 cm de dap; se registraron ocho parámetros morfométricos como: altura total de la planta, número de ramas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machahua González, Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/917
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jatropha
Piñón blanco (Planta)
Jatropha - Morfología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Se analiza la variabilidad morfológica de Jatropha curcas en 20 poblaciones cultivadas en las regiones de Lambayeque, Piura, Tumbes, San Martín y Ucayali. Se muestrearon 123 individuos de 2-4 cm de dap; se registraron ocho parámetros morfométricos como: altura total de la planta, número de ramas de la planta, número de lóbulos del limbo, longitud del limbo, del pecíolo, del fruto, largo y ancho de la semilla. Los parámetros fueron analizados mediante la prueba de comparaciones de medias ANOVA (p menor 0.05); a los que mostraron diferencias significativas se realiza el análisis de componentes principales. Existen diferencias significativas de seis parámetros entre las poblaciones; respecto a la altura total de la planta, el mayor valor se registra para la población de La Libertad, y el menor valor para la población de San Isidro; respecto a la cantidad de ramas, el mayor valor se registra para Olmos, y el menor valor para Chazuta; respecto a la longitud del limbo y el pecíolo, el mayor valor se registra para Tambo Grande, y el menor valor para Olmos; respecto a la cantidad de lóbulos, el mayor valor se registra para Tambo Grande, y el menor valor para Curimaná; respecto a la longitud del fruto, el mayor valor se registra para la población de Oidor y el menor valor en la población Yarinacocha. Los resultados del Análisis de Componentes Principales mostraron que el 66.9% de la varianza correspondió a los 2 primeros componentes. No se observaron grupos claramente definidos; sin embargo, las poblaciones de la región costera formaron grupos distintos con respecto a las poblaciones de la región amazónica. Palabras Claves: piñón blanco, morfometría, análisis de varianza, análisis de componentes principales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).