El ensayo como estrategia para desarrollar las competencias comunicativas en la escritura

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo principal explicar cómo el ensayo contribuye al desarrollo de las competencias comunicativas en la escritura de los estudiantes del quinto ciclo de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad pública en Lima. Para ello, se seleccionó a 12 estudiantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roldán Rodríguez, Erika Aurora
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensayos
Escritura
Planificación
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo principal explicar cómo el ensayo contribuye al desarrollo de las competencias comunicativas en la escritura de los estudiantes del quinto ciclo de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad pública en Lima. Para ello, se seleccionó a 12 estudiantes provenientes de diversas especialidades y niveles de la Educación Básica, quienes participaron activamente en el estudio. Este se enmarca en un paradigma interpretativo y sociocrítico, con un enfoque cualitativo y una aplicación específica en el ámbito educativo. Se emplearon diversas metodologías para la recopilación de datos, incluyendo encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de documentos. Los instrumentos utilizados, entre los que destacan un cuestionario y una guía de entrevista semiestructurada, fueron previamente validados para garantizar la confiabilidad de los resultados. El análisis de los datos permitió identificar que la competencia escrita de los estudiantes requiere atención constante y orientación específica. Aunque se observó una mejora significativa en la redacción tras recibir retroalimentación, persistieron debilidades en la fase de planificación del proceso de escritura, considerada fundamental. Asimismo, se evidenció la necesidad de implementar estrategias que faciliten la conexión entre ideas, así como el refuerzo de aspectos como el uso adecuado de convenciones lingüísticas, el enriquecimiento del vocabulario y la corrección ortográfica. Dado que el ensayo es el género textual más asignado por los docentes, se propone la aplicación de los procesos de escritura descritos por Cassany y los principios de la composición escrita según Van Dijk. Estas metodologías permitirán mejorar la competencia en la redacción y alcanzar los objetivos comunicativos deseados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).