Estandarización de la CPUE de la flota industrial de cerco del stock norte - centro de anchoveta peruana (Engraulis ringens Jenyns 1842) entre 1996 y el 2008

Descripción del Articulo

La pesquería de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), considerada como la pesquería monoespecífica más grande del mundo, genera beneficios sociales y económicos de gran relevancia para el Perú. Por esto, es especialmente importante implementar un adecuado manejo de esta pesquería. En este sentid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Morriberón, Dante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca de anchoveta - Esfuerzo de captura - Perú
Pesca de anchoveta - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La pesquería de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), considerada como la pesquería monoespecífica más grande del mundo, genera beneficios sociales y económicos de gran relevancia para el Perú. Por esto, es especialmente importante implementar un adecuado manejo de esta pesquería. En este sentido, es muy útil contar con indicadores de biomasa que permitan tener una idea del estado del stock. La CPUE (captura por unidad de esfuerzo), es considerada como un índice relativo de la biomasa en una unidad de tiempo porque la teoría asume que la CPUE y la biomasa son directamente proporcionales, sin embargo, en la práctica esta proporcionalidad casi nunca se cumple. Las razones que intentan explicar la no proporcionalidad van desde la influencia de factores relacionados a los pescadores (como las características de las embarcaciones), hasta factores relacionados a la distribución de los peces. Se asume que una manera de remover tales efectos es por medio de la estandarización. La metodología en el presente trabajo para estandarizar la CPUE se baso en la teoría de los Modelos Lineales Generalizados (GLM) con el cual se trata de reproducir los valores observados en función a una serie de variables explicativas; para este propósito también se utilizaron los Modelos Aditivos Generalizados (GAM) para observar el comportamiento de las variables. La medida a estandarizar fue la captura por duración de viaje, y las variables explicativas fueron el año, mes, capacidad de bodega, latitud, inercia espacial y distancia a la costa. La fuente de información para este proceso provino del Programa Bitácoras de Pesca (PBP) desarrollado en el IMARPE. El modelo obtenido explicó el 48.5% de la variabilidad del CPUE observado, lo cual es un resultado satisfactorio proviniendo de datos de la pesquería; siendo la variable con mayor influencia en el modelo la capacidad de bodega (49%), debido posiblemente a que la flota de anchoveta posee una capacidad elevada de captura y que los recursos pelágicos tienden a hiper-agregarse incluso cuando están siendo fuertemente explotados. A su vez las correlaciones obtenidas entre la CPUE estandarizada y datos de biomasa (0.55) nos indican que el GLM es un buen método para obtener series estandarizadas de CPUE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).