Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Descripción del Articulo
Analiza las actitudes de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga hacia las lenguas quechua y castellano desde un enfoque mentalista y sociocultural. De esta manera, se busca determinar las valoraciones subjetivas y culturales, implícitas o explícitas, sobre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14357 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14357 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bilingüismo Sociolingüística Lenguas en contacto Quechua Estudiantes universitarios - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
UNMS_895de4e347ad675b807922e15bdb0117 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14357 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
title |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
spellingShingle |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Garcia Vargas, Jacqueline Sonia Bilingüismo Sociolingüística Lenguas en contacto Quechua Estudiantes universitarios - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
title_full |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
title_fullStr |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
title_full_unstemmed |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
title_sort |
Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
author |
Garcia Vargas, Jacqueline Sonia |
author_facet |
Garcia Vargas, Jacqueline Sonia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Falcón Ccenta, Pedro Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Vargas, Jacqueline Sonia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bilingüismo Sociolingüística Lenguas en contacto Quechua Estudiantes universitarios - Actitudes |
topic |
Bilingüismo Sociolingüística Lenguas en contacto Quechua Estudiantes universitarios - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
Analiza las actitudes de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga hacia las lenguas quechua y castellano desde un enfoque mentalista y sociocultural. De esta manera, se busca determinar las valoraciones subjetivas y culturales, implícitas o explícitas, sobre el uso de las lenguas a través del método indirecto matched-guise bajo la técnica del diferencial semántico. Asimismo, este trabajo permitirá visualizar y medir a través de la técnica cuantitativa las preferencias y los comportamientos lingüísticos de los estudiantes bilingües. La comunidad que se eligió para el estudio es la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que cuenta con 28 escuelas de formación profesional, distribuidas en 10 facultades. En la actualidad, este recinto alberga a más de 10 000 estudiantes, cuya mayoría proviene de distintos departamentos del país. (Boletín estadístico de la UNSCH 2016-2017: s. f.). La muestra de estudio está constituida por 400 estudiantes de tal universidad: 200 de las carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Agrícola y 200 de las carreras profesionales de Derecho y Educación. Los datos para analizar los contextos de uso de la lengua por parte de los jóvenes se obtuvieron por la observación directa y la aplicación de entrevistas, considerando variables sociales, como sexo, edad y carrera profesional, las cuales influyen en la construcción de las actitudes lingüísticas. La metodología empleada es exclusivamente cuantitativa bajo el enfoque teórico mentalista. Esto gracias a los aportes de la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Lingüística. Para ello, se ha revisado los trabajos de investigación de Alvar (1986), Wolfgang Wölck (1969), Blas Arroyo (2012), Morales Fernández (1998) y Carmen Silva-Corvalán (2001) para la fundamentación de aspectos teóricos y metodológicos, y, por otro lado, las investigaciones de Falcón (2017) para el análisis de las actitudes con relación a los conceptos de prestigio, lealtad e identidad que adquiere el castellano frente a una lengua vernácula. Para demostrar la hipótesis, se ha empleado un cuestionario sociolingüístico, cuyas preguntas son abiertas y cerradas. Además, se ha aplicado una matriz de consistencia para identificar los indicadores y las preguntas tipo según los componentes de las actitudes (cognitivo, afectivo y conativo). Asimismo, para corroborar y contrastar los comportamientos lingüísticos con la conducta de los participantes, se ha utilizado las técnicas matched-guise y el diferencial semántico. Los datos obtenidos no son alarmantes, pero sí significativos para el mantenimiento de una lengua. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-08T17:55:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-08T17:55:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Garcia, J. (2019). Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechuacastellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Tesis para optar el título de Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14357 |
identifier_str_mv |
Garcia, J. (2019). Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechuacastellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Tesis para optar el título de Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14357 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa21d939-b545-4955-b0d8-80956207b1a7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6acf6aa1-b543-4eac-9c0a-4cea8625fda8/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4c32bfe-f3f7-41f0-9069-d16898fd88cb/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a7578ae-f07d-4a2f-b96d-b9e6b3b3e9d3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98cdc26a417cfec4ce5e9bb0bc6927bf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b607c95c2b62aed17adfad9ba205b646 b05411e2808132d009ded908ad279235 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841547201306689536 |
spelling |
Falcón Ccenta, Pedro ManuelGarcia Vargas, Jacqueline Sonia2020-09-08T17:55:26Z2020-09-08T17:55:26Z2019Garcia, J. (2019). Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechuacastellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Tesis para optar el título de Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14357Analiza las actitudes de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga hacia las lenguas quechua y castellano desde un enfoque mentalista y sociocultural. De esta manera, se busca determinar las valoraciones subjetivas y culturales, implícitas o explícitas, sobre el uso de las lenguas a través del método indirecto matched-guise bajo la técnica del diferencial semántico. Asimismo, este trabajo permitirá visualizar y medir a través de la técnica cuantitativa las preferencias y los comportamientos lingüísticos de los estudiantes bilingües. La comunidad que se eligió para el estudio es la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que cuenta con 28 escuelas de formación profesional, distribuidas en 10 facultades. En la actualidad, este recinto alberga a más de 10 000 estudiantes, cuya mayoría proviene de distintos departamentos del país. (Boletín estadístico de la UNSCH 2016-2017: s. f.). La muestra de estudio está constituida por 400 estudiantes de tal universidad: 200 de las carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Agrícola y 200 de las carreras profesionales de Derecho y Educación. Los datos para analizar los contextos de uso de la lengua por parte de los jóvenes se obtuvieron por la observación directa y la aplicación de entrevistas, considerando variables sociales, como sexo, edad y carrera profesional, las cuales influyen en la construcción de las actitudes lingüísticas. La metodología empleada es exclusivamente cuantitativa bajo el enfoque teórico mentalista. Esto gracias a los aportes de la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Lingüística. Para ello, se ha revisado los trabajos de investigación de Alvar (1986), Wolfgang Wölck (1969), Blas Arroyo (2012), Morales Fernández (1998) y Carmen Silva-Corvalán (2001) para la fundamentación de aspectos teóricos y metodológicos, y, por otro lado, las investigaciones de Falcón (2017) para el análisis de las actitudes con relación a los conceptos de prestigio, lealtad e identidad que adquiere el castellano frente a una lengua vernácula. Para demostrar la hipótesis, se ha empleado un cuestionario sociolingüístico, cuyas preguntas son abiertas y cerradas. Además, se ha aplicado una matriz de consistencia para identificar los indicadores y las preguntas tipo según los componentes de las actitudes (cognitivo, afectivo y conativo). Asimismo, para corroborar y contrastar los comportamientos lingüísticos con la conducta de los participantes, se ha utilizado las técnicas matched-guise y el diferencial semántico. Los datos obtenidos no son alarmantes, pero sí significativos para el mantenimiento de una lengua.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMBilingüismoSociolingüísticaLenguas en contactoQuechuaEstudiantes universitarios - Actitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de LingüísticaTitulo ProfesionalLingüística08485019https://orcid.org/0000-0002-0863-5735Gonzáles Rodríguez, María MercedesEsquivel Villafana, JorgeMamani Quispe, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis254617990615101329676945ORIGINALGarcia_vj.pdfGarcia_vj.pdfapplication/pdf1682823https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa21d939-b545-4955-b0d8-80956207b1a7/download98cdc26a417cfec4ce5e9bb0bc6927bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6acf6aa1-b543-4eac-9c0a-4cea8625fda8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGarcia_vj.pdf.txtGarcia_vj.pdf.txtExtracted texttext/plain102004https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4c32bfe-f3f7-41f0-9069-d16898fd88cb/downloadb607c95c2b62aed17adfad9ba205b646MD55THUMBNAILGarcia_vj.pdf.jpgGarcia_vj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14439https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a7578ae-f07d-4a2f-b96d-b9e6b3b3e9d3/downloadb05411e2808132d009ded908ad279235MD5620.500.12672/14357oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/143572024-08-16 01:06:19.856https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).