Predictores laboratoriales de severidad en pacientes con infección AH1N1 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Loayza, Lima - julio a setiembre de 2009
Descripción del Articulo
Backgraund: El presente trabajo de investigación se lleva a cabo durante la epidemia de Gripe AH1N1(2009), e intenta determinar aquellos parámetros de laboratorio y clínicos característicos de aquellos pacientes que tuvieron una evolución más grave de la enfermedad. Método: Fue un trabajo de investi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13092 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influenza H1N1-Prevención Hemoglobina Unidad de cuidados intensivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | Backgraund: El presente trabajo de investigación se lleva a cabo durante la epidemia de Gripe AH1N1(2009), e intenta determinar aquellos parámetros de laboratorio y clínicos característicos de aquellos pacientes que tuvieron una evolución más grave de la enfermedad. Método: Fue un trabajo de investigación con un estudio no experimental, observacional, retrospectivo, longitudinal. en los pacientes con neumonía grave resultado de la infección por el virus. Los cuales fueron evaluados y monitorizados en la UCIG del Hospital Loayza, evaluando las características más resaltantes de la enfermedad, y evaluando los cambios que puedan presentarse a nivel clínico y de exámenes de laboratorio, que puedan servir para determinar con antelación aquellos pacientes que tendrán un empeoramiento en la enfermedad, con deterioro de órganos como consecuencia de esta, llámense azoemia, anemia, rabdomiolisis, neumonía intersticial y necesidad de ventilación mecánica con altos requerimientos oxigenatorios y ventilatorios, los que conllevan a una mayor tiempo conectados al ventilador y consecuentemente, fibrosis pulmonar y polineuropatía del paciente critico, por la necesidad de relajación y sedoanalgesia prolongada. Resultados: Luego de un análisis estadístico se demuestra que la Hemoglobina al 3er día, es la tiene un valor importante en discriminar con mucha certeza la presencia de influenza A H1N1 en los pacientes que inicialmente eran los casos probables. Se estima que los puntos de corte óptimos para esta prueba al 7mo día oscilarían entre 12.45-13.90, siendo el punto de corte optimo el valor de 13.45, en el que la sensibilidad de la prueba alcanza un valor de 83% y la especificidad de la misma es de 92%.De la misma manera para la hemoglobina al 3er día se logra alcanzar para el punto de corte de 14.2 con un sensibilidad de 50% y una especificad de 75%. Conclusiones: Debemos de consideran a la hemoglobina, como el principal parámetro predictor, en donde su descenso en los primeros 3 días, desempeña un papel importante para predecir los pacientes que lleguen a tener una evolución tórpida y prolongada en la unidad de cuidados intensivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).