Estudio Palinológico de 12 especies del Género: Solanum L. (Solanaceae) del valle de Chillón Prov. Canta, Dpto. Lima

Descripción del Articulo

Caracteriza palinológicamente el grano de polen de 12 especies del género Solanum Linneo,1753, recolectadas en el Valle del Rio Chillón de la provincia de Canta, del departamento de Lima (Perú), para contribuir en la taxonomía de las especies de los Subgéneros: Solanum, Potatoe y Geminata, así como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Velazco, Ysabel Amanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palinología
Microscopía
Solanaceae
Canta (Perú : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Caracteriza palinológicamente el grano de polen de 12 especies del género Solanum Linneo,1753, recolectadas en el Valle del Rio Chillón de la provincia de Canta, del departamento de Lima (Perú), para contribuir en la taxonomía de las especies de los Subgéneros: Solanum, Potatoe y Geminata, así como incrementar las muestras de la Palinoteca del Departamento de Paleontología de Invertebrados y Paleobotánica de la División Geociencias del Museo de Historia Natural, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las especies analizadas fueron: Solanum excisirhombeum Bitt., 1912., S. pseudoamericanum Sarniken, Gonzales & S. Knapp, 2013, S. pentlandii Dunal, 1852., S. furcatum Dunal, 1852., S. nitidum R & P., 1799., S. amblophyllum Hook, 1831., S. basendopogon Correll, 1961., S. radicans L., 1762., S. cantense Ochoa, 1959., S. hypacrarthrum Bitter, 1912., S. huarochiriense Ochoa, 1962., y S. medians Correll, 1961. Para su complementación se ha tomado en cuenta las especies: S. juninense Bitter, 1916., proveniente de Cerro de Pasco y S. nigrescens Martens & Gal., 1845. de Mérida-Venezuela, haciendo un total de 14 especies. Los granos de polen fueron acetolizados, descritos, medidos y microfotografiados; y para estudiarlos se utilizó el Método Acetolítico de Erdtman (1969), el más usado en Palinología pues purifica las muestras al destruir los restos vegetales que acompañan al polen. Con el microscopio de luz se hicieron las mediciones del eje polar, diámetro ecuatorial, tamaño del colpo, forma y tamaño de la endoapertura, forma del ámbito y grosor de la exina. Con el microscopio electrónico de barrido se estudió la escultura, membrana de la exina y el índice del área polar. De los análisis morfológicos se desprende que el género Solanum L. posee un único Tipo de polen caracterizado por ser isopolar, radiosimétrico, trizonocolporado, colpo largo y lalongado, tectum completo, ornamentado por gránulos redondeados de menos de una micra de diámetro (escabrado). Los granos de polen de las especies del género Solanum L. difieren por características morfológicas secundarias como el eje polar (tamaño), diámetro ecuatorial, longitud del colpo, forma del grano de polen, forma del ámbito, forma y tamaño de la endoapertura y el índice del área polar; pudiendo estas características ser usadas en la taxonomía de las especies del género Solanum L.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).