Presencia de Salmonella enterica en linfonódulos mesentéricos de cuyes (Cavia porcellus) provenientes de un matadero de la ciudad de Jauja-Junín
Descripción del Articulo
La salmonelosis de origen alimentario es una de las infecciones más importantes en humanos; a pesar de los controles en la cadena alimentaria, se sabe que su incidencia es cada vez mayor. Esto, sumado al riesgo de la resistencia antibiótica frente a Salmonella enterica genera una gran preocupación e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11284 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuyes - Enfermedades - Diagnóstico Infecciones por Salmonella en cuyes Infecciones por Salmonella en animales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La salmonelosis de origen alimentario es una de las infecciones más importantes en humanos; a pesar de los controles en la cadena alimentaria, se sabe que su incidencia es cada vez mayor. Esto, sumado al riesgo de la resistencia antibiótica frente a Salmonella enterica genera una gran preocupación en salud pública. El objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de Salmonella enterica en linfonódulos mesentéricos de cuyes y determinar el perfil de susceptibilidad antibiótica de las cepas obtenidas. Para ello se colectó el linfonódulo mesentérico craneal de 299 cuyes, provenientes de un matadero de la ciudad de Jauja, Junín. Estas muestras fueron procesadas y sembradas en caldos de enriquecimiento y medios de cultivo selectivos, de donde se obtuvieron las cepas. La identificación de las cepas de Salmonella enterica se realizó mediante pruebas bioquímicas. Posteriormente se evaluó la susceptibilidad de las cepas aisladas, por el método de Kirby Bauer, hacia antibióticos de uso común en medicina humana y veterinaria. De los 299 linfonódulos mesentéricos craneales evaluados, en 6 de ellos se aisló Salmonella enterica lo que representa un 2,0% ±1,5(6/299) de positividad. El 100% de estas cepas fueron sensibles a sulfatrimetropin, neomicina, gentamicina, ceftriazona y norfloxacina; el 84% a enrofloxacino y ácido nalidixico y 0% a furazolidona. Los resultados indican que la susceptibilidad a las quinolonas está disminuyendo, lo que puede ser un grave problema para la salud pública, además que el uso de furazolidona en casos de salmonelosis en cuyes es ineficiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).