Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La ac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/986 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/986 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos - Aspectos ambientales Residuos médicos Residuos peligrosos - Administración Sustancias peligrosas - Medidas de seguridad Basuras y aprovechamiento de basuras - Aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
UNMS_8713c7426cd02297c796da9157c93eb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/986 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
spellingShingle |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Estrada Alarcon, Juan Edmundo Residuos sólidos - Aspectos ambientales Residuos médicos Residuos peligrosos - Administración Sustancias peligrosas - Medidas de seguridad Basuras y aprovechamiento de basuras - Aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_full |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_fullStr |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_full_unstemmed |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_sort |
Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
author |
Estrada Alarcon, Juan Edmundo |
author_facet |
Estrada Alarcon, Juan Edmundo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabrera Carranza, Carlos Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Estrada Alarcon, Juan Edmundo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Residuos sólidos - Aspectos ambientales Residuos médicos Residuos peligrosos - Administración Sustancias peligrosas - Medidas de seguridad Basuras y aprovechamiento de basuras - Aspectos ambientales |
topic |
Residuos sólidos - Aspectos ambientales Residuos médicos Residuos peligrosos - Administración Sustancias peligrosas - Medidas de seguridad Basuras y aprovechamiento de basuras - Aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La acumulación incontrolada de los residuos tóxicos de los laboratorios conlleva importantes problemas medio ambientales y de seguridad e higiene para todo el personal. Debido a ello debe existir un sistema que permita la correcta gestión de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios. Este trabajo de investigación estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se han considerado variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Se caracterizaron, proponiendo métodos de tratamiento de los residuos tóxicos para la correcta interpretación de los resultados, se midieron otras variables de interés, como el análisis del impacto al medioambiente como resultado de los procedimientos para el tratamiento, asimismo se obtuvieron los resultados de los análisis para la Identificación de peligros y se evaluaron los riesgos para cada actividad realizada. También se propuso ensayos que permiten interpretar los fenómenos que tienen lugar cuando los encapsulados e inertizados están expuestos a la acción del agua. Los resultados obtenidos nos permitieron desarrollar, en primer lugar, un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio. Este modelo, junto con los ensayos propuestos, es la base de una metodología para el tratamiento de los residuos tóxicos de los laboratorios. En segundo lugar, se desarrolló un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. En conclusión, los resultados obtenidos tienen una utilidad inmediata en la gestión de los residuos peligrosos de los laboratorios de química así como el diseño de sistemas de control. -- Palabras Claves: Residuos Peligrosos, Residuos Tóxicos, Residuos Corrosivos, Caracterización, Emisiones. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:50:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:50:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/986 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/986 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7231070-8b53-4b3a-be30-c03595ac60c5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f179e42-3e76-4bf8-bf5b-607ea6d5ebec/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee9daa17-80bc-4317-8bb1-41dcca6696d9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e9cbefc19ffabfb628bc7c922947a52 cac142cb7bd512df7e273a70ec5b051d 29d8b9b24f105066496023529e976151 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844079850205216768 |
spelling |
Cabrera Carranza, Carlos FranciscoEstrada Alarcon, Juan Edmundo2013-08-20T20:50:45Z2013-08-20T20:50:45Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/986Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La acumulación incontrolada de los residuos tóxicos de los laboratorios conlleva importantes problemas medio ambientales y de seguridad e higiene para todo el personal. Debido a ello debe existir un sistema que permita la correcta gestión de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios. Este trabajo de investigación estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se han considerado variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Se caracterizaron, proponiendo métodos de tratamiento de los residuos tóxicos para la correcta interpretación de los resultados, se midieron otras variables de interés, como el análisis del impacto al medioambiente como resultado de los procedimientos para el tratamiento, asimismo se obtuvieron los resultados de los análisis para la Identificación de peligros y se evaluaron los riesgos para cada actividad realizada. También se propuso ensayos que permiten interpretar los fenómenos que tienen lugar cuando los encapsulados e inertizados están expuestos a la acción del agua. Los resultados obtenidos nos permitieron desarrollar, en primer lugar, un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio. Este modelo, junto con los ensayos propuestos, es la base de una metodología para el tratamiento de los residuos tóxicos de los laboratorios. En segundo lugar, se desarrolló un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. En conclusión, los resultados obtenidos tienen una utilidad inmediata en la gestión de los residuos peligrosos de los laboratorios de química así como el diseño de sistemas de control. -- Palabras Claves: Residuos Peligrosos, Residuos Tóxicos, Residuos Corrosivos, Caracterización, Emisiones.-- Organizations become socially responsible management of their own waste, recycle, inactivate them and themselves generate, process by physical treatments - chemical or encapsulated and disposed of as solid waste landfills harmless common. Uncontrolled accumulation of toxic waste from laboratories has significant environmental problems and safety and hygiene for all staff. Because this must be a system to allow proper management of hazardous chemical wastes generated in laboratories. This work of investigation studied the factors that intervene in the treatment and final disposition of the toxic residues generated in the laboratories of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering the Mayor National University of San Marcos. This has been considered variables such as degree of hazard, the degree of toxicity or emissions. Have been characterized, suggesting methods of treatment of toxic waste for proper interpretation of the results, we have measured other variables of interest, such as analyzing the impact on the environment as a result of the procedures for the treatment and the same results are obtained analysis for identifying hazards and assessing risks for each activity performed. Trials have also been proposed to interpret the phenomena that occur when encapsulated and inerted are exposed to the action of water. The results have allowed to develop, first, a model for the treatment of laboratory waste. This model, together with the proposed tests are based on a methodology for the treatment of toxic waste from laboratories. In second place, we have developed a model for identifying environmental impacts and hazards and risks. In conclusion, the obtained results have an immediate usefulness in the management of the dangerous residues of the laboratories of chemistry as well as the system design of control. -- Key words: Dangerous Residues, Toxic Residues, Corrosive Residues, Characterization, Emission.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMResiduos sólidos - Aspectos ambientalesResiduos médicosResiduos peligrosos - AdministraciónSustancias peligrosas - Medidas de seguridadBasuras y aprovechamiento de basuras - Aspectos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias Ambientales con mención en Control de la Contaminación y Ordenamiento AmbientalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Unidad de PosgradoCiencias Ambientales con mención en Control de la Contaminación y Ordenamiento Ambiental17402784https://orcid.org/0000-0002-5821-5886https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEstrada_aj.pdfapplication/pdf3107603https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7231070-8b53-4b3a-be30-c03595ac60c5/download2e9cbefc19ffabfb628bc7c922947a52MD51TEXTEstrada_aj.pdf.txtEstrada_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain101822https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f179e42-3e76-4bf8-bf5b-607ea6d5ebec/downloadcac142cb7bd512df7e273a70ec5b051dMD54THUMBNAILEstrada_aj.pdf.jpgEstrada_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16448https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee9daa17-80bc-4317-8bb1-41dcca6696d9/download29d8b9b24f105066496023529e976151MD5520.500.12672/986oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9862024-08-16 01:45:24.516https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.790996 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).