Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay

Descripción del Articulo

El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencios Lindo, Rodolfo Gerbert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Excavaciones (Arqueología) - Perú - Barranca (Provincia)
Etnoarqueología
Monumentos
Fibras vegetales como materiales de construcción
Cerro Lampay, Sitio arqueológico (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).