Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins

Descripción del Articulo

La presente investigación, es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal cuyo objetivo es analizar la utilización de las combinaciones de medicamentos antipsicóticos en el tratamiento de la Esquizofrenia de tipo paranoide en pacientes del Servicio de Psiquiatría General del HNERM d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Figueroa Calderón, Rosa Isabel, Navarro Prada, Estif Lenin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esquizofrenia paranoide
Antipsicóticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNMS_8527ee0430589db4011c58a8d27b2844
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4681
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
title Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
spellingShingle Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
Figueroa Calderón, Rosa Isabel
Esquizofrenia paranoide
Antipsicóticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_full Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_fullStr Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_full_unstemmed Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_sort Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
author Figueroa Calderón, Rosa Isabel
author_facet Figueroa Calderón, Rosa Isabel
Navarro Prada, Estif Lenin
author_role author
author2 Navarro Prada, Estif Lenin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carreño Quispe, María Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Figueroa Calderón, Rosa Isabel
Navarro Prada, Estif Lenin
dc.subject.none.fl_str_mv Esquizofrenia paranoide
Antipsicóticos
topic Esquizofrenia paranoide
Antipsicóticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description La presente investigación, es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal cuyo objetivo es analizar la utilización de las combinaciones de medicamentos antipsicóticos en el tratamiento de la Esquizofrenia de tipo paranoide en pacientes del Servicio de Psiquiatría General del HNERM del periodo Enero 2013 – Agosto 2013, e identificar las posibles desviaciones en su uso. Se seleccionó una muestra de 125 pacientes varones, los cuales presentaban edades de entre 18 a 78 años que fueron internados en el servicio de hospitalización de Psiquiatría General y cuya prescripción farmacológica fue de 2 o más antipsicóticos. Para este estudio, se emplearon documentos como historias clínicas, reportes de farmacia e informática, como fuentes necesarias para el análisis de información de la muestra de pacientes, así como la evaluación de las prácticas de prescripción, consumo y consecuencias del tratamiento. El estudio logró analizar características sociodemográficas, de la morbilidad y de los hábitos de prescripción en la muestra de pacientes con esquizofrenia paranoide, logró identificar las causas de los reingresos de los pacientes por recaídas. Asimismo, se logró identificar que las prescripciones en su mayoría no se basan en guías clínicas, si no en el juicio experto de los profesionales de salud y que en el 81% de las prescripciones se administran a dosis adecuadas. La risperidona es el antipsicótico consumido en mayor cantidad, de acuerdo a su DDD establecida por la OMS en la etapa de tratamiento. Entre el 70% y 90% de los pacientes reciben polifarmacia en relación a todos los pacientes hospitalizados en el servicio, en los cuales los antipsicóticos tienen buena eficacia en controlar los síntomas negativos y positivos. Los resultados de adherencia y buena respuesta al tratamiento (68% y 65% de los casos, respectivamente) se correlacionan con un adecuado esquema de prescripción y el 4,8% de pacientes ha generado reacciones adversas y 72% de los pacientes podrían desarrollar interacciones farmacológicas, que ya han sido descritas por la bibliografía científica. Palabras clave: esquizofrenia paranoide, tratamiento, antipsicóticos, utilización de medicamento
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-21T16:36:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-21T16:36:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Figueroa R, Navarro E. Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2016.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4681
identifier_str_mv Figueroa R, Navarro E. Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2016.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4681
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fd63636-fd61-40b6-8e28-2486b9783990/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba3126c7-d8c2-4ca0-9054-abf90647f559/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c61e0a13-66c1-4d4b-9511-9dcc9df54d5c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/451b1f1b-b121-4377-b206-dc9ca65b2441/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
66986c4339b84fbd4dfc7c6fa3901206
24a68abd1e92435f284f546a336853a4
bb5d84e8e029033647cc2a05f4f62dec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847890447683289088
spelling Carreño Quispe, María RosarioFigueroa Calderón, Rosa IsabelNavarro Prada, Estif Lenin2016-04-21T16:36:53Z2016-04-21T16:36:53Z2016Figueroa R, Navarro E. Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2016.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4681La presente investigación, es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal cuyo objetivo es analizar la utilización de las combinaciones de medicamentos antipsicóticos en el tratamiento de la Esquizofrenia de tipo paranoide en pacientes del Servicio de Psiquiatría General del HNERM del periodo Enero 2013 – Agosto 2013, e identificar las posibles desviaciones en su uso. Se seleccionó una muestra de 125 pacientes varones, los cuales presentaban edades de entre 18 a 78 años que fueron internados en el servicio de hospitalización de Psiquiatría General y cuya prescripción farmacológica fue de 2 o más antipsicóticos. Para este estudio, se emplearon documentos como historias clínicas, reportes de farmacia e informática, como fuentes necesarias para el análisis de información de la muestra de pacientes, así como la evaluación de las prácticas de prescripción, consumo y consecuencias del tratamiento. El estudio logró analizar características sociodemográficas, de la morbilidad y de los hábitos de prescripción en la muestra de pacientes con esquizofrenia paranoide, logró identificar las causas de los reingresos de los pacientes por recaídas. Asimismo, se logró identificar que las prescripciones en su mayoría no se basan en guías clínicas, si no en el juicio experto de los profesionales de salud y que en el 81% de las prescripciones se administran a dosis adecuadas. La risperidona es el antipsicótico consumido en mayor cantidad, de acuerdo a su DDD establecida por la OMS en la etapa de tratamiento. Entre el 70% y 90% de los pacientes reciben polifarmacia en relación a todos los pacientes hospitalizados en el servicio, en los cuales los antipsicóticos tienen buena eficacia en controlar los síntomas negativos y positivos. Los resultados de adherencia y buena respuesta al tratamiento (68% y 65% de los casos, respectivamente) se correlacionan con un adecuado esquema de prescripción y el 4,8% de pacientes ha generado reacciones adversas y 72% de los pacientes podrían desarrollar interacciones farmacológicas, que ya han sido descritas por la bibliografía científica. Palabras clave: esquizofrenia paranoide, tratamiento, antipsicóticos, utilización de medicamento--- This research is a descriptive, cross-sectional and reprospective study whose aim is to analyze the utilization of antipsychotic’s combination for treatment of paranoid schizophrenia of patients of Mental Health Eduardo Rebagliati Martins Hospital for the period January 2013 - August 2013, and identify possible deviations in use. A sample of 125 male patients was selected, which had ages between 18 to 78 years who were hospitalized in the Service of General Psychiatry. Their drug prescriptions were 2 or more antipsychotics. For this study, documents as medical records, reports and pharmacy informatics as sources of information needed to characterize the patient sample and the evaluation of prescription practices, consumption and consequences of treatment were used. The study was able to characterize paranoid schizophrenia in the population studied and also was able to identify the causes of readmissions of patients relapsing. We identified that the requirements mostly not based on clinical guidelines, but in the expert judgment of health professionals and in 81 % of prescriptions are administered on appropriate doses. The levomepromazina is the drug most commonly prescribed and the antipsychotic risperidone is consumed in greater amounts, according to the DDD established by WHO in the treatment stage. Between 70% and 90 % of patients receiving polypharmacy in relation to all patients admitted to the service, in which antipsychotics have good efficacy in controlling negative and positive symptoms. The results of adhesion and good response (68% and 65 % of cases, respectively) correlate to treatment with a suitable scheme prescription and only in 4.8% of patients have resulted in adverse reactions and 72 % of patients may develop drug interactions and has been described by the scientific literature. Key words: schizophrenia paranoid, treatment, antipsychotics, utilization of medicinesTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEsquizofrenia paranoideAntipsicóticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Estudio de utilización de medicamentos antipsicóticos en combinación, para manejo de la esquizofrenia tipo paranoide en pacientes hombres del servicio de hospitalización de Psiquiatría General del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martinsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Académico Profesional de Farmacia y BioquímicaTítulo ProfesionalFarmacia y Bioquímica09085262https://orcid.org/0000-0002-5379-0558Rojas Ríos, Luis AlbertoRamírez Cruz, Francisco Javier MaríaOrtíz Rodríguez, José Ángel MercedesCondorhuamán Figueroa, Yovani Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis09738868074092060614805709597625LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fd63636-fd61-40b6-8e28-2486b9783990/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALFigueroa_cr.pdfFigueroa_cr.pdfapplication/pdf1037865https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba3126c7-d8c2-4ca0-9054-abf90647f559/download66986c4339b84fbd4dfc7c6fa3901206MD53TEXTFigueroa_cr.pdf.txtFigueroa_cr.pdf.txtExtracted texttext/plain102097https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c61e0a13-66c1-4d4b-9511-9dcc9df54d5c/download24a68abd1e92435f284f546a336853a4MD56THUMBNAILFigueroa_cr.pdf.jpgFigueroa_cr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17603https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/451b1f1b-b121-4377-b206-dc9ca65b2441/downloadbb5d84e8e029033647cc2a05f4f62decMD5720.500.12672/4681oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/46812024-08-16 03:02:28.399https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).