Características clínico epidemiológica de los pacientes operados de atresia esofágica en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo 2003 – 2023
Descripción del Articulo
La atresia esofágica es una malformación congénita frecuente que implica una alta morbilidad a lo largo de la vida de un individuo. Es de manejo quirúrgico de alta complejidad. El Instituto Nacional de Salud del Niño tiene casi un siglo de historia en patología Neonatal compleja, sin embargo, no se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24034 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24034 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atresia Esofágica Factores Epidemiológicos Fístula Traqueoesofágica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | La atresia esofágica es una malformación congénita frecuente que implica una alta morbilidad a lo largo de la vida de un individuo. Es de manejo quirúrgico de alta complejidad. El Instituto Nacional de Salud del Niño tiene casi un siglo de historia en patología Neonatal compleja, sin embargo, no se cuenta con una evaluación reciente del manejo de esta patología. Se propone un estudio de diseño observacional, descriptivo y transversal. La muestra será censal y se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento por emplear es una ficha de recolección de datos diseñada alrededor de las necesidades del estudio incluyendo las características epidemiológicas de los pacientes, cuadro clínico y abordaje quirúrgico realizado, etc. Se elaborará una base de datos en el software estadístico SPSS versión 23,0, se realizará un análisis estadístico descriptivo. Se espera identificar la características clínico-epidemiológicas de los pacientes operados por atresia esofágica en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo 2003 a 2023. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).