Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000
Descripción del Articulo
En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para cuantificar prospectivamente la severidad de la enfermedad en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero pocos de estos datos han analizado el resultado a largo plazo después del alta (1-12). Este tipo de publicación se ha hallado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1759 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unidad de cuidados intensivos - Perú - Evaluación Pacientes en hospitales - Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNMS_845e0047631e441c5b7f9baebc300b7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1759 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Cavero Villar, Jorge Luis2013-08-20T21:03:24Z2013-08-20T21:03:24Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1759En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para cuantificar prospectivamente la severidad de la enfermedad en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero pocos de estos datos han analizado el resultado a largo plazo después del alta (1-12). Este tipo de publicación se ha hallado en la literatura Americana y Europea, pero no a nivel nacional y latinoamericano. El costo elevado y su continuo incremento a propiciado que se realicen numerosos estudios que evalúan si la tasa de sobrevida obtenida justifica los gastos realizados (13-16). Así por ejemplo Hanson, encuentra que el mantenimiento de UCIs bien organizadas han mejorado la sobrevida de los pacientes, en cambio Bashour (13) estudiando pacientes postoperados de cirugía cardiaca admitidos a UCI reporta que muchos de ellos fallecen poco después del alta y muchos otros quedan con limitada actividad física, aun cuando presentaron una sobrevida al alta aceptada para los estándares internacionales. Basados en estos hallazgos creemos que la tasa de sobrevida, mesurada por el porcentaje de pacientes que salen vivos de UCI no es el mejor parámetro de pronóstico, ya que muchos pacientes fallecen dentro de los 7 días después del alta (Mortalidad oculta). Tanto la calidad de vida posterior como la mortalidad han llevado al cuestionamiento acerca de el beneficio de tales cuidados intensivos y consiguientemente han motivado la evaluación del pronóstico (17-20). Además se ha demostrado que la edad, organismo etiológico, condiciones comorbidas, escores fisiológicos complicaciones asociadas a procedimientos y evidencia de falla orgánica son factores importantes en contribuir a la sobrevivencia.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMUnidad de cuidados intensivos - Perú - EvaluaciónPacientes en hospitales - Mortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina IntensivaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMedicina Intensivahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCavero_vj.pdfapplication/pdf507523https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84700c50-ab3d-4ca5-9a3e-90c4f32b5da7/downloadbc375391510a1995a2293a47b9e4bb92MD51TEXTCavero_vj.pdf.txtCavero_vj.pdf.txtExtracted texttext/plain6029https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b69f163e-5e5c-4d0d-b04a-34ec2746ac9a/download7fa288548e0099ad58d6a2b2ef649d89MD54THUMBNAILCavero_vj.pdf.jpgCavero_vj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12782https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28020e36-be43-41b6-9dcc-73f7aee012ec/download5abab2b4017b730734aade6144e5771aMD5520.500.12672/1759oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17592024-08-16 00:09:27.579https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 |
title |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 |
spellingShingle |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 Cavero Villar, Jorge Luis Unidad de cuidados intensivos - Perú - Evaluación Pacientes en hospitales - Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 |
title_full |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 |
title_fullStr |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 |
title_full_unstemmed |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 |
title_sort |
Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000 |
author |
Cavero Villar, Jorge Luis |
author_facet |
Cavero Villar, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cavero Villar, Jorge Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Unidad de cuidados intensivos - Perú - Evaluación Pacientes en hospitales - Mortalidad |
topic |
Unidad de cuidados intensivos - Perú - Evaluación Pacientes en hospitales - Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para cuantificar prospectivamente la severidad de la enfermedad en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero pocos de estos datos han analizado el resultado a largo plazo después del alta (1-12). Este tipo de publicación se ha hallado en la literatura Americana y Europea, pero no a nivel nacional y latinoamericano. El costo elevado y su continuo incremento a propiciado que se realicen numerosos estudios que evalúan si la tasa de sobrevida obtenida justifica los gastos realizados (13-16). Así por ejemplo Hanson, encuentra que el mantenimiento de UCIs bien organizadas han mejorado la sobrevida de los pacientes, en cambio Bashour (13) estudiando pacientes postoperados de cirugía cardiaca admitidos a UCI reporta que muchos de ellos fallecen poco después del alta y muchos otros quedan con limitada actividad física, aun cuando presentaron una sobrevida al alta aceptada para los estándares internacionales. Basados en estos hallazgos creemos que la tasa de sobrevida, mesurada por el porcentaje de pacientes que salen vivos de UCI no es el mejor parámetro de pronóstico, ya que muchos pacientes fallecen dentro de los 7 días después del alta (Mortalidad oculta). Tanto la calidad de vida posterior como la mortalidad han llevado al cuestionamiento acerca de el beneficio de tales cuidados intensivos y consiguientemente han motivado la evaluación del pronóstico (17-20). Además se ha demostrado que la edad, organismo etiológico, condiciones comorbidas, escores fisiológicos complicaciones asociadas a procedimientos y evidencia de falla orgánica son factores importantes en contribuir a la sobrevivencia. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1759 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1759 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84700c50-ab3d-4ca5-9a3e-90c4f32b5da7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b69f163e-5e5c-4d0d-b04a-34ec2746ac9a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28020e36-be43-41b6-9dcc-73f7aee012ec/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc375391510a1995a2293a47b9e4bb92 7fa288548e0099ad58d6a2b2ef649d89 5abab2b4017b730734aade6144e5771a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545730549874688 |
score |
13.441419 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).