Estudio de las discontinuidades de Balmer de las estrellas supergigantes tempranas

Descripción del Articulo

Compara las discontinuidades de Balmer observadas de las estrellas supergigantes tempranas, con las discontinuidades predichas por los modelos clásicos de atmosferas estelares en equilibrio termodinámico local y basadas en los principios del equilibrio radioactivo y del equilibrio hidrostático. En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Ibañez, Rogger Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1986
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrellas
Ciencias físicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.08
Descripción
Sumario:Compara las discontinuidades de Balmer observadas de las estrellas supergigantes tempranas, con las discontinuidades predichas por los modelos clásicos de atmosferas estelares en equilibrio termodinámico local y basadas en los principios del equilibrio radioactivo y del equilibrio hidrostático. En este estudio, se usa 30 estrellas supergigantes cuyos tipos espectrales están en el intervalo 09 – A2 y de clases de luminosidad entre II (Gigantes brillantes) hasta Ia (supergigantes brillantnes). La importancia del estudio de las discontinuidades de Balmer reside en el hecho que este parámetro es un excelente indicador de la temperatura efectiva. Esta a su vez es sinónimo de flujo bolométrico (erg-cm -2 –seg -1) irradiado por una estrella. La discontinuidad de Balmer es además un parámetro espectral, que casi no depende de la absorción interestelar, cuya magnitud es frecuentemente mal conocida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).