Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964

Descripción del Articulo

La presente tesis trata sobre la forma como el diario La Prensa informó sobre los pormenores de la tragedia del Estadio Nacional ocurrida el 24 de mayo de 1964 cuando tras la anulación de un gol del equipo peruano de fútbol amateur contra el arco argentino se desató la violencia en las tribunas y un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rúa Sotomayor, Efraín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La Prensa
Periódicos peruanos - Perú - Lima (Lima) - Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNMS_83ceb6a81e8d0a70d9a7c023a225abaf
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4998
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
title Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
spellingShingle Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
Rúa Sotomayor, Efraín
La Prensa
Periódicos peruanos - Perú - Lima (Lima) - Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
title_full Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
title_fullStr Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
title_full_unstemmed Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
title_sort Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964
author Rúa Sotomayor, Efraín
author_facet Rúa Sotomayor, Efraín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cornejo Quesada, Carlos Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rúa Sotomayor, Efraín
dc.subject.none.fl_str_mv La Prensa
Periódicos peruanos - Perú - Lima (Lima) - Historia
topic La Prensa
Periódicos peruanos - Perú - Lima (Lima) - Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description La presente tesis trata sobre la forma como el diario La Prensa informó sobre los pormenores de la tragedia del Estadio Nacional ocurrida el 24 de mayo de 1964 cuando tras la anulación de un gol del equipo peruano de fútbol amateur contra el arco argentino se desató la violencia en las tribunas y una brutal represión policial que se saldó con la muerte de más de 320 aficionados. El diario La Prensa era entonces uno de los matutinos más importantes e influyentes del país. De propiedad del político y empresario Pedro Beltrán, era la voz de los principales grupos de poder y veía en cualquier revuelta contra el orden establecido asomos de subversión comunista. Será este diario el que con mayor énfasis replicará la versión oficial sobre la presencia de activistas subversivos en las protestas que se produjeron durante y después de los sucesos del domingo 24 de mayo. La manera cómo el diario enfocó la versión de los hechos, relativizando la actuación de la policía y minimizando denuncias acerca del número de desaparecidos o las numerosas muertes producidas por disparos de balas, denuncias que fueran sustentadas en un informe presentado un año después por el juez instructor Benjamín Castañeda Pilopais, informe que el diario cuestionó, ameritan analizar la cobertura informativa sobre un hecho trascendente para el país. En ese entonces el diario se preciaba de utilizar la técnica conocida por los periodistas como la Objetividad Periodística, que consiste en la presentación de los hechos tal como lo relatan los testigos presenciales del acontecimiento o hecho noticioso. La tesis busca hurgar si esta fórmula o técnica de redacción de las noticias permitió esclarecer los hechos ocurridos en el Estadio Nacional. En ese sentido analizamos las principales notas de portada de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 1964. También las del 1 de junio, así como la portada que da cuenta de la denuncia del juez Castañeda Pilopais contra el ministro de Gobierno, Juan Languasco, un año después. La presente tesis fue inspirada por una anécdota personal del autor, quien estuvo a punto de concurrir al famoso partido entre las selecciones de Perú y Argentina, pero desistió a último momento. Horas después pudo ver los rostros dolientes de los aficionados que retornaban del Estadio Nacional, una imagen que se le quedó grabada hasta el día de hoy. Desde entonces la reminiscencia de la tragedia quedó grabada en mi memoria y se reaviva al escuchar o leer los testimonios de aquellos que presenciaron las incidencias de aquel histórico y funesto partido. Años después, cuando ejercía labores de periodista en el diario La República tuve la oportunidad de recoger nuevos testimonios de sobrevivientes de esa luctuosa jornada. El interés por conocer nuevos detalles de lo ocurrido me llevó a investigar el tema y escribir el libro El gol de la muerte (Lima, 2014) sobre esa hecatombe que enlutó al pueblo peruano. En medio del olvido general sobre ese hecho luctuoso pude recoger nuevos testimonios que se sumaron a los que había logrado recopilar en el pasado, así fue como nuevas interrogantes se presentaron sobre lo que hoy se considera un caso cerrado. Al investigar los sucesos ocurridos en esa jornada descubrí que el juez instructor que tuvo a su cargo las investigaciones aludió a un complot policial digitado por el ministro de Gobierno de entonces, Juan Languasco, para desatar la hecatombe con claros fines represivos y políticos. El juez también denunció la desaparición de los cadáveres que recibieron disparos de balas de la policía. Una serie de puntos oscuros no aclarados y que quedaron sin respuesta hasta hoy. De allí el interés de revisar el papel cumplido por el diario La Prensa, el más destacado diario conservador de entonces, durante la cobertura informativa de la tragedia del Estadio. Como muchos recordamos, La Prensa entonces era uno de los medios escritos de mayor prestigio y de circulación en el país. El trabajo de investigación consta de seis capítulos. En el primero se aborda el problema de investigación, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y la limitación de la investigación. En el segundo se desarrollan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la información y la búsqueda de la verdad, el manejo informativo y las fuentes, el contexto de la noticia, definiciones conceptuales, formulación de hipótesis. En el tercero el diseño cualitativo y el método de interpretación de textos periodísticos de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 1964. Y de los días 24 y 26 de mayo de 1965. En el cuarto el contexto de la tragedia, el fútbol y su influencia social en el país, y el diario La Prensa y la objetividad periodística. El capítulo quinto da cuenta de la violencia en el estadio, los sucesos de la tragedia así como las responsabilidades, además del papel cumplido por el ministro Juan Languasco y el oficial Jorge de Azambuja En el sexto capítulo se presenta la información del diario, la forma cómo ubicó la noticia en la portada y los vacíos y aspectos oscuros de la información. También se analizan los artículos de opinión. Luego vienen las conclusiones y recomendaciones. En los anexos se incluyen los recursos y el cronograma de la investigación. También fotos de portada del diario. En conclusión, la presente investigación tiene como objetivo mostrar que la cobertura de la información de la tragedia del Estadio Nacional por parte del diario La Prensa fue incompleta, que dejó asuntos por esclarecer, incluso no se ajustó a los moldes de la llamada Objetividad Periodística. Por lo tanto, consideramos que fue parcial, insuficiente y pudo desarrollarse de mejor manera para dar a conocer los entretelones de la hecatombe y las causas que desencadenaron la muerte de más de 300 peruanos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-27T15:51:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-27T15:51:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rúa, E. (2016). Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Académico Profesional de Comunicación Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4998
identifier_str_mv Rúa, E. (2016). Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Académico Profesional de Comunicación Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4998
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50c47d82-1007-4ba7-8443-2c223ac69d9c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a7a6ad9-82ac-4a37-a738-444b7793cebc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f3ba641-e116-49b0-8e57-c8a7c86c4b17/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/21cf700d-ef49-4c4a-9969-746cd806f84a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7b0bdc2b22408f5c4f8762b43d1d7348
67bbff306e3185715c7d378a7b87e6cb
014b9a586e12a21c94f1900754df2e38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253283292315648
spelling Cornejo Quesada, Carlos HugoRúa Sotomayor, Efraín2016-10-27T15:51:33Z2016-10-27T15:51:33Z2016Rúa, E. (2016). Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Académico Profesional de Comunicación Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4998La presente tesis trata sobre la forma como el diario La Prensa informó sobre los pormenores de la tragedia del Estadio Nacional ocurrida el 24 de mayo de 1964 cuando tras la anulación de un gol del equipo peruano de fútbol amateur contra el arco argentino se desató la violencia en las tribunas y una brutal represión policial que se saldó con la muerte de más de 320 aficionados. El diario La Prensa era entonces uno de los matutinos más importantes e influyentes del país. De propiedad del político y empresario Pedro Beltrán, era la voz de los principales grupos de poder y veía en cualquier revuelta contra el orden establecido asomos de subversión comunista. Será este diario el que con mayor énfasis replicará la versión oficial sobre la presencia de activistas subversivos en las protestas que se produjeron durante y después de los sucesos del domingo 24 de mayo. La manera cómo el diario enfocó la versión de los hechos, relativizando la actuación de la policía y minimizando denuncias acerca del número de desaparecidos o las numerosas muertes producidas por disparos de balas, denuncias que fueran sustentadas en un informe presentado un año después por el juez instructor Benjamín Castañeda Pilopais, informe que el diario cuestionó, ameritan analizar la cobertura informativa sobre un hecho trascendente para el país. En ese entonces el diario se preciaba de utilizar la técnica conocida por los periodistas como la Objetividad Periodística, que consiste en la presentación de los hechos tal como lo relatan los testigos presenciales del acontecimiento o hecho noticioso. La tesis busca hurgar si esta fórmula o técnica de redacción de las noticias permitió esclarecer los hechos ocurridos en el Estadio Nacional. En ese sentido analizamos las principales notas de portada de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 1964. También las del 1 de junio, así como la portada que da cuenta de la denuncia del juez Castañeda Pilopais contra el ministro de Gobierno, Juan Languasco, un año después. La presente tesis fue inspirada por una anécdota personal del autor, quien estuvo a punto de concurrir al famoso partido entre las selecciones de Perú y Argentina, pero desistió a último momento. Horas después pudo ver los rostros dolientes de los aficionados que retornaban del Estadio Nacional, una imagen que se le quedó grabada hasta el día de hoy. Desde entonces la reminiscencia de la tragedia quedó grabada en mi memoria y se reaviva al escuchar o leer los testimonios de aquellos que presenciaron las incidencias de aquel histórico y funesto partido. Años después, cuando ejercía labores de periodista en el diario La República tuve la oportunidad de recoger nuevos testimonios de sobrevivientes de esa luctuosa jornada. El interés por conocer nuevos detalles de lo ocurrido me llevó a investigar el tema y escribir el libro El gol de la muerte (Lima, 2014) sobre esa hecatombe que enlutó al pueblo peruano. En medio del olvido general sobre ese hecho luctuoso pude recoger nuevos testimonios que se sumaron a los que había logrado recopilar en el pasado, así fue como nuevas interrogantes se presentaron sobre lo que hoy se considera un caso cerrado. Al investigar los sucesos ocurridos en esa jornada descubrí que el juez instructor que tuvo a su cargo las investigaciones aludió a un complot policial digitado por el ministro de Gobierno de entonces, Juan Languasco, para desatar la hecatombe con claros fines represivos y políticos. El juez también denunció la desaparición de los cadáveres que recibieron disparos de balas de la policía. Una serie de puntos oscuros no aclarados y que quedaron sin respuesta hasta hoy. De allí el interés de revisar el papel cumplido por el diario La Prensa, el más destacado diario conservador de entonces, durante la cobertura informativa de la tragedia del Estadio. Como muchos recordamos, La Prensa entonces era uno de los medios escritos de mayor prestigio y de circulación en el país. El trabajo de investigación consta de seis capítulos. En el primero se aborda el problema de investigación, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y la limitación de la investigación. En el segundo se desarrollan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la información y la búsqueda de la verdad, el manejo informativo y las fuentes, el contexto de la noticia, definiciones conceptuales, formulación de hipótesis. En el tercero el diseño cualitativo y el método de interpretación de textos periodísticos de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 1964. Y de los días 24 y 26 de mayo de 1965. En el cuarto el contexto de la tragedia, el fútbol y su influencia social en el país, y el diario La Prensa y la objetividad periodística. El capítulo quinto da cuenta de la violencia en el estadio, los sucesos de la tragedia así como las responsabilidades, además del papel cumplido por el ministro Juan Languasco y el oficial Jorge de Azambuja En el sexto capítulo se presenta la información del diario, la forma cómo ubicó la noticia en la portada y los vacíos y aspectos oscuros de la información. También se analizan los artículos de opinión. Luego vienen las conclusiones y recomendaciones. En los anexos se incluyen los recursos y el cronograma de la investigación. También fotos de portada del diario. En conclusión, la presente investigación tiene como objetivo mostrar que la cobertura de la información de la tragedia del Estadio Nacional por parte del diario La Prensa fue incompleta, que dejó asuntos por esclarecer, incluso no se ajustó a los moldes de la llamada Objetividad Periodística. Por lo tanto, consideramos que fue parcial, insuficiente y pudo desarrollarse de mejor manera para dar a conocer los entretelones de la hecatombe y las causas que desencadenaron la muerte de más de 300 peruanos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLa PrensaPeriódicos peruanos - Perú - Lima (Lima) - Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Comunicación socialTitulo ProfesionalLicenciatura en Comunicación Social25858289Lovatón Sarco, Pedro FernandoBonilla Carlos, AtilioVillagómez Paucar, Benedicto Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis087066620607711708246402LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50c47d82-1007-4ba7-8443-2c223ac69d9c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALRúa_se.pdfRúa_se.pdfapplication/pdf6988637https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a7a6ad9-82ac-4a37-a738-444b7793cebc/download7b0bdc2b22408f5c4f8762b43d1d7348MD53TEXTRúa_se.pdf.txtRúa_se.pdf.txtExtracted texttext/plain232157https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f3ba641-e116-49b0-8e57-c8a7c86c4b17/download67bbff306e3185715c7d378a7b87e6cbMD54THUMBNAILRúa_se.pdf.jpgRúa_se.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9106https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/21cf700d-ef49-4c4a-9969-746cd806f84a/download014b9a586e12a21c94f1900754df2e38MD5520.500.12672/4998oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/49982022-02-10 03:02:09.113https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).