Aportes Jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la implementación de la Reparación de Víctimas de Violencia contra la Mujer: Una Revisión Histórica
Descripción del Articulo
Analiza los aportes jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la determinación de las formas de reparación para las víctimas de violencia contra la mujer a lo largo de su historia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha sido un actor fundamental en la co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25936 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25936 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Corte Interamericana de Derechos Humanos - Perú Derechos humanos Víctimas de violencia familiar - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | Analiza los aportes jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la determinación de las formas de reparación para las víctimas de violencia contra la mujer a lo largo de su historia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha sido un actor fundamental en la configuración del derecho internacional de los derechos humanos, destacando su papel en brindar justicia y reparación a víctimas de violaciones a los derechos y de manera especial a las víctimas de violencia contra la mujer. En años recientes, el tribunal interamericano ha emitido sentencias que no solo buscan sancionar a los Estados por vulneraciones a derechos humanos protegidos por el marco legal interamericano, sino también establecer mecanismos de reparación conforme con los principios de justicia y reparación generalmente aceptados por la comunidad internacional. No obstante, el conocimiento de estos por parte de operadores jurisdiccionales y personas encargadas de aplicarlos los mismos es aún insuficiente; y en algunos casos, este desconocimiento ha provocado una gran cantidad de decisiones judiciales contrarias a los más básicos estándares de justicia y reparación de víctimas de violencia contra la mujer. Esto se ha agravado por la reciente jurisprudencia el Tribunal Constitucional respecto a la aplicación del indulto humanitario a Alberto Fujimori que ha puesto en cuestión la efectividad de las reparaciones dadas por la Corte, haciendo cada vez más constantes interpretaciones restrictivas del derecho internacional contradictorias con la misma Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Por ello, esta investigación propone un análisis amplio de la jurisprudencia interamericana, con el objetivo de descifrar cómo ha definido, evolucionado y aplicado específicamente las medidas de reparación en los casos de violencia contra la mujer con la intención de poner en valor su utilidad y necesidad para atender la situación de las que hoy son víctimas miles de mujeres en el Perú. Se examinarán decisiones emblemáticas que logren identificar los aportes más significativos de la Corte en casos de violencia contra la Mujer. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).