Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007
Descripción del Articulo
Los quistes maxilares constituyen un grupo de frecuentes lesiones intraóseas propias de los maxilares y una de las principales causas de destrucción de estos huesos. En Perú no existen estudios del conjunto de estas lesiones. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar la presencia de qui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2152 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maxilares - Tumores Maxilares - Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
UNMS_80812d04ef16a6a01befc75d0ac5cdaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2152 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Huapaya Paricoto de Murillo, Delia OlindaLi Albrizzio, Jeinmy Marcela2013-08-20T21:06:42Z2013-08-20T21:06:42Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/2152Los quistes maxilares constituyen un grupo de frecuentes lesiones intraóseas propias de los maxilares y una de las principales causas de destrucción de estos huesos. En Perú no existen estudios del conjunto de estas lesiones. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar la presencia de quistes maxilares y la técnica quirúrgica realizada en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007. Material y Método. Se revisaron historias clínicas correspondientes a los años 2002-2007 con diagnóstico de quistes maxilares y se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, localización, tamaño de la lesión y tipo de técnica quirúrgica realizada de cada una de estas entidades. Resultados. El quiste radicular fue el de mayor frecuencia (50%), seguido de los quistes dentígeros (20,8%) y queratoquistes odontogénico (10,4%). Se encontró un predominio por el sexo femenino y predilección por el maxilar superior. La distribución por edades de los pacientes con quistes radiculares fue en la tercera y cuarta década de vida. El tamaño de la lesión con mayor frecuencia encontrada fue de 0,1-2 y 2,1-4cm. La mayoría de estas lesiones fueron tratadas por quistectomia (95,8%).-- The jaw cysts are a group of frequent injuries intraoseas own jaw and a major cause of destruction of these bones. In Peru there are no studies of the combination of these injuries. Objectives. The purpose of this study was to determine the presence of jaw cysts and surgical technique performed in patients treated at the National Archbishop Loayza Hospital during the period 2002-2007. Materials and methods. We reviewed medical records for the years 2002-2007 with a diagnosis of jaw cysts and the frequency was determined according to age group, gender, location, size of the lesion and type of surgery performed in each of these entities. Results. The radicular cysts was the most frequently (50%), followed by dentigerous cysts (20.8%) and Odontogenic keratocyst (10.4%). There was predominance in females and predilection for the upper jaw. The age distribution of patients with radicular cysts was in the third and fourth decade of life. The size of the lesion was found more frequently in 0.1-2 and 2.1-4cm. The majority of these injuries were treated by cystectomy (95.8%).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMaxilares - TumoresMaxilares - Heridas y lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06636320https://orcid.org/0000-0002-1998-202Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALli_aj.pdfapplication/pdf544974https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e09ec77-806b-44a8-b049-351ddfc52bd4/download4d6fbdb4ed243f50cc8ff6d8e1a7b2dcMD51TEXTli_aj.pdf.txtli_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain87137https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c98b446-6c38-4a75-886c-caf71fcad303/download8815bae1c23870e49a522ffee7ce2006MD54THUMBNAILli_aj.pdf.jpgli_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11968https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f7e2ac4f-9787-4527-a986-958d77aa0928/download905ce097b9847ff0fae86e9a7fbfaf9dMD5520.500.12672/2152oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21522024-08-16 01:55:09.602https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 |
title |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 |
spellingShingle |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 Li Albrizzio, Jeinmy Marcela Maxilares - Tumores Maxilares - Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 |
title_full |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 |
title_fullStr |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 |
title_full_unstemmed |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 |
title_sort |
Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007 |
author |
Li Albrizzio, Jeinmy Marcela |
author_facet |
Li Albrizzio, Jeinmy Marcela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huapaya Paricoto de Murillo, Delia Olinda |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Li Albrizzio, Jeinmy Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maxilares - Tumores Maxilares - Heridas y lesiones |
topic |
Maxilares - Tumores Maxilares - Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Los quistes maxilares constituyen un grupo de frecuentes lesiones intraóseas propias de los maxilares y una de las principales causas de destrucción de estos huesos. En Perú no existen estudios del conjunto de estas lesiones. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar la presencia de quistes maxilares y la técnica quirúrgica realizada en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007. Material y Método. Se revisaron historias clínicas correspondientes a los años 2002-2007 con diagnóstico de quistes maxilares y se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, localización, tamaño de la lesión y tipo de técnica quirúrgica realizada de cada una de estas entidades. Resultados. El quiste radicular fue el de mayor frecuencia (50%), seguido de los quistes dentígeros (20,8%) y queratoquistes odontogénico (10,4%). Se encontró un predominio por el sexo femenino y predilección por el maxilar superior. La distribución por edades de los pacientes con quistes radiculares fue en la tercera y cuarta década de vida. El tamaño de la lesión con mayor frecuencia encontrada fue de 0,1-2 y 2,1-4cm. La mayoría de estas lesiones fueron tratadas por quistectomia (95,8%). |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:06:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:06:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2152 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2152 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e09ec77-806b-44a8-b049-351ddfc52bd4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c98b446-6c38-4a75-886c-caf71fcad303/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f7e2ac4f-9787-4527-a986-958d77aa0928/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4d6fbdb4ed243f50cc8ff6d8e1a7b2dc 8815bae1c23870e49a522ffee7ce2006 905ce097b9847ff0fae86e9a7fbfaf9d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841548587803082752 |
score |
13.124538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).