Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019)
Descripción del Articulo
Pretende explicar la fragilidad financiera y/o crisis bancarias en economías emergentes como el caso del Perú, fundamentalmente a partir de aquellos episodios críticos generados como consecuencia del impacto de crisis financieras internacionales que las afecten sistémicamente. Al respecto, se consid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22229 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema bancario Crisis financieras - Estudio de casos Regulación financiera Gestión financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNMS_7f5a1deef156310f4a5fa4968af3f2ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22229 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) |
title |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) |
spellingShingle |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) Bernuy Barrera, Marcial Orlando Sistema bancario Crisis financieras - Estudio de casos Regulación financiera Gestión financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) |
title_full |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) |
title_fullStr |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) |
title_full_unstemmed |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) |
title_sort |
Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019) |
author |
Bernuy Barrera, Marcial Orlando |
author_facet |
Bernuy Barrera, Marcial Orlando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Wong Valdiviezo, Luis Ángel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bernuy Barrera, Marcial Orlando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema bancario Crisis financieras - Estudio de casos Regulación financiera Gestión financiera |
topic |
Sistema bancario Crisis financieras - Estudio de casos Regulación financiera Gestión financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Pretende explicar la fragilidad financiera y/o crisis bancarias en economías emergentes como el caso del Perú, fundamentalmente a partir de aquellos episodios críticos generados como consecuencia del impacto de crisis financieras internacionales que las afecten sistémicamente. Al respecto, se considera tentativamente como periodo de análisis relevante en la determinación de fragilidad financiera y/o crisis bancaria en economías emergentes, el período 2008 – 2019 posterior a la crisis financiera internacional 2007 – 2008, registrada en los Estados Unidos de Norteamérica, situación que dada a su severidad y magnitud genera un comportamiento excepcional de las variables e indicadores económico - financieros y sus consecuentes efectos en la variables reales de economías emergentes como en el caso de Perú. Sin embargo, es particularmente relevante que en el Perú, se observe un comportamiento diferenciado respecto a la reacción del sistema bancario peruano relativo a shocks externos producto de la crisis frente a otras economías emergentes de la región y las economías de otros continentes, y esto se puede apreciar en forma objetiva y tangible en el comportamiento de los indicadores financieros obtenidos a partir de la data oficial extracta de los estados financieros de cada uno de los bancos que conforman el propio sistema bancario peruano durante el período 2008 - 2019, publicados por la SBS y AFP. Es así que con el propósito de definirse la metodología que deba aplicarse en la evaluación financiera correspondiente, se considera importante en el presente trabajo de investigación el uso de diversas herramientas financieras básicas, y modelos econométricos auto regresivos de gestión financiera, con la finalidad de lograrse una sencilla interpretación de los resultados. Es así, que con el propósito de simplificar dicho análisis orientado a obtenerse resultados explicativos tangibles de fragilidad bancaria en el Perú, se decide por la utilización de un modelo de regresión lineal múltiple con el propósito de lograrse un diagnóstico simple y transparente sobre el particular. Escenario en que además de observarse el comportamiento de variables macroeconómicas o sistémicas, permite se obtengan resultados adecuados orientados a inferir del rol destacable que cumplen la política fiscal y monetaria, en la implementación de medidas macro prudenciales de prevención y mitigación de riesgos de ocurrencia de crisis financieras en los sistemas bancarios de economías emergentes, como fenómeno causal y consecuencia de la crisis financiera internacional. Para ello se consideran algunos indicadores pre - crisis que sintomáticamente nos definen escenarios de certidumbre o incertidumbre bajo los cuales se desarrolla la economía. Al respecto, es relevante considerarse un escenario adecuado en el tratamiento de los niveles crediticos en el sector privado, la existencia de mayores niveles de regulación y normativización por parte de los organismos reguladores y supervisores, niveles adecuados de provisiones de capital por parte de las unidades operativas del sistema bancario, además de incluirse aquellas políticas normativas estandarizadas internacionalmente respecto a los conglomerados financieros. Un factor condicionante y a la vez determinante en la predicción de una etapa crítica o de fragilidad financiera, es aquel relativo a los efectos de una crisis financiera como debilidad u otros factores exógenos a la aplicación de medidas de política monetaria y fiscal focalizadas en el comportamiento de las variables macroeconómicas y financieras. Otro tema relevante es aquel referido a la existencia de factores por concentración bancaria, describiéndose como un escenario en el que las actividades bancarias y financieras pierden en cierta medida el rol dinámico y funcional dentro de una economía; situación que aunada a la asimetría en la información que se maneja, hace que se contextualice un escenario de incertidumbre y por lo tanto promotor de una tendencia recesiva de la economía, situación que pondría en evidencia un escenario de fragilidad financiera del sistema bancario peruano, situación que en el límite podría calificar como crisis de no tratarse y/o mitigarse oportunamente. En este escenario, es importante destacarse la inclusión de políticas micro y macro prudenciales orientadas a lograrse estabilidad financiera. Situación que puede inferirse de la lectura que nos deja la reciente crisis financiera 2007 - 2008, y de la correspondiente aplicación de recomendaciones técnicas en el fortalecimiento de la política macro prudencial, tendientes mitigar o minimizar los riesgos inherentes propios del sistema financiero y bancario. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-06T21:16:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-06T21:16:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Bernuy, M. (2024). Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/22229 |
identifier_str_mv |
Bernuy, M. (2024). Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/22229 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9fce744-94af-4f9a-900a-dba70f71594e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba186c5f-d624-4132-a07f-2efc8f02b14f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ebbfa17a-d70f-4093-bd53-9005f7df6906/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/514b0f10-2adf-4031-acb1-4ca2d277e18a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4137feb1-67c1-4e7a-9f82-70802cf71a92/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6642f2b-7efe-4987-9c45-fe958239a25d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d536d34f-7fc2-464e-8b8d-bbe5b4aa2db9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec8b4966-655c-4092-9453-a08a262a0739/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6bf256de-7589-46cc-acd5-0a2d104262dc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0c5acee-c703-4263-b25d-cd5246d109a6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3966335118cd75cc9609f18c3126071c f1b82a0be2b365370644e684f35c346b d6fc0ca91a5953bc2a40798dd85a0da1 6108c03c0f070c5d4cc1cb38611adb43 4aa0a0301ab802411870cf18f9652890 f645ad332afe88e2272e95d89c0aeafa 91d271322f50acaf2a5d567fa0c62441 3548d06667a6c34b2f426a31aa181108 f9230ff822b653fd7e92086dad303a5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841543789695467520 |
spelling |
Wong Valdiviezo, Luis ÁngelBernuy Barrera, Marcial Orlando2024-05-06T21:16:20Z2024-05-06T21:16:20Z2024Bernuy, M. (2024). Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/22229Pretende explicar la fragilidad financiera y/o crisis bancarias en economías emergentes como el caso del Perú, fundamentalmente a partir de aquellos episodios críticos generados como consecuencia del impacto de crisis financieras internacionales que las afecten sistémicamente. Al respecto, se considera tentativamente como periodo de análisis relevante en la determinación de fragilidad financiera y/o crisis bancaria en economías emergentes, el período 2008 – 2019 posterior a la crisis financiera internacional 2007 – 2008, registrada en los Estados Unidos de Norteamérica, situación que dada a su severidad y magnitud genera un comportamiento excepcional de las variables e indicadores económico - financieros y sus consecuentes efectos en la variables reales de economías emergentes como en el caso de Perú. Sin embargo, es particularmente relevante que en el Perú, se observe un comportamiento diferenciado respecto a la reacción del sistema bancario peruano relativo a shocks externos producto de la crisis frente a otras economías emergentes de la región y las economías de otros continentes, y esto se puede apreciar en forma objetiva y tangible en el comportamiento de los indicadores financieros obtenidos a partir de la data oficial extracta de los estados financieros de cada uno de los bancos que conforman el propio sistema bancario peruano durante el período 2008 - 2019, publicados por la SBS y AFP. Es así que con el propósito de definirse la metodología que deba aplicarse en la evaluación financiera correspondiente, se considera importante en el presente trabajo de investigación el uso de diversas herramientas financieras básicas, y modelos econométricos auto regresivos de gestión financiera, con la finalidad de lograrse una sencilla interpretación de los resultados. Es así, que con el propósito de simplificar dicho análisis orientado a obtenerse resultados explicativos tangibles de fragilidad bancaria en el Perú, se decide por la utilización de un modelo de regresión lineal múltiple con el propósito de lograrse un diagnóstico simple y transparente sobre el particular. Escenario en que además de observarse el comportamiento de variables macroeconómicas o sistémicas, permite se obtengan resultados adecuados orientados a inferir del rol destacable que cumplen la política fiscal y monetaria, en la implementación de medidas macro prudenciales de prevención y mitigación de riesgos de ocurrencia de crisis financieras en los sistemas bancarios de economías emergentes, como fenómeno causal y consecuencia de la crisis financiera internacional. Para ello se consideran algunos indicadores pre - crisis que sintomáticamente nos definen escenarios de certidumbre o incertidumbre bajo los cuales se desarrolla la economía. Al respecto, es relevante considerarse un escenario adecuado en el tratamiento de los niveles crediticos en el sector privado, la existencia de mayores niveles de regulación y normativización por parte de los organismos reguladores y supervisores, niveles adecuados de provisiones de capital por parte de las unidades operativas del sistema bancario, además de incluirse aquellas políticas normativas estandarizadas internacionalmente respecto a los conglomerados financieros. Un factor condicionante y a la vez determinante en la predicción de una etapa crítica o de fragilidad financiera, es aquel relativo a los efectos de una crisis financiera como debilidad u otros factores exógenos a la aplicación de medidas de política monetaria y fiscal focalizadas en el comportamiento de las variables macroeconómicas y financieras. Otro tema relevante es aquel referido a la existencia de factores por concentración bancaria, describiéndose como un escenario en el que las actividades bancarias y financieras pierden en cierta medida el rol dinámico y funcional dentro de una economía; situación que aunada a la asimetría en la información que se maneja, hace que se contextualice un escenario de incertidumbre y por lo tanto promotor de una tendencia recesiva de la economía, situación que pondría en evidencia un escenario de fragilidad financiera del sistema bancario peruano, situación que en el límite podría calificar como crisis de no tratarse y/o mitigarse oportunamente. En este escenario, es importante destacarse la inclusión de políticas micro y macro prudenciales orientadas a lograrse estabilidad financiera. Situación que puede inferirse de la lectura que nos deja la reciente crisis financiera 2007 - 2008, y de la correspondiente aplicación de recomendaciones técnicas en el fortalecimiento de la política macro prudencial, tendientes mitigar o minimizar los riesgos inherentes propios del sistema financiero y bancario. application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSistema bancarioCrisis financieras - Estudio de casosRegulación financieraGestión financierahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en EconomíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Unidad de PosgradoEconomía06511875https://orcid.org/0000-0002-4302-839132101809311058Postigo de la Motta, Lenin WilliamAlegria Varona, Gonzalo RicardoLama More, Manuel AntonioSánchez Cruz, David Juanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis10493453065137520738066708686743TEXTBernuy_bm.pdf.txtBernuy_bm.pdf.txtExtracted texttext/plain101459https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9fce744-94af-4f9a-900a-dba70f71594e/download3966335118cd75cc9609f18c3126071cMD57C1235_2024_Bernuy_bm_AUTORIZACION.pdf.txtC1235_2024_Bernuy_bm_AUTORIZACION.pdf.txtExtracted texttext/plain3907https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba186c5f-d624-4132-a07f-2efc8f02b14f/downloadf1b82a0be2b365370644e684f35c346bMD59C1235_2024_Bernuy_bm_REPORTE.pdf.txtC1235_2024_Bernuy_bm_REPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain9837https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ebbfa17a-d70f-4093-bd53-9005f7df6906/downloadd6fc0ca91a5953bc2a40798dd85a0da1MD511THUMBNAILBernuy_bm.pdf.jpgBernuy_bm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14737https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/514b0f10-2adf-4031-acb1-4ca2d277e18a/download6108c03c0f070c5d4cc1cb38611adb43MD58C1235_2024_Bernuy_bm_AUTORIZACION.pdf.jpgC1235_2024_Bernuy_bm_AUTORIZACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20993https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4137feb1-67c1-4e7a-9f82-70802cf71a92/download4aa0a0301ab802411870cf18f9652890MD510C1235_2024_Bernuy_bm_REPORTE.pdf.jpgC1235_2024_Bernuy_bm_REPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6642f2b-7efe-4987-9c45-fe958239a25d/downloadf645ad332afe88e2272e95d89c0aeafaMD512ORIGINALBernuy_bm.pdfBernuy_bm.pdfapplication/pdf6014836https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d536d34f-7fc2-464e-8b8d-bbe5b4aa2db9/download91d271322f50acaf2a5d567fa0c62441MD51C1235_2024_Bernuy_bm_AUTORIZACION.pdfapplication/pdf187289https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec8b4966-655c-4092-9453-a08a262a0739/download3548d06667a6c34b2f426a31aa181108MD55C1235_2024_Bernuy_bm_REPORTE.pdfapplication/pdf24538516https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6bf256de-7589-46cc-acd5-0a2d104262dc/downloadf9230ff822b653fd7e92086dad303a5aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0c5acee-c703-4263-b25d-cd5246d109a6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/22229oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/222292024-08-15 22:51:17.305https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.93831 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).