Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial

Descripción del Articulo

En la actualidad, es muy común encontrar una farmacia o botica en casi cada esquina, cerca de un mercado o una zona comercial pequeña. En aquellos lugares se expenden productos farmacéuticos, los cuales se pueden dividir en dos clases: los comerciales y los genéricos. Los medicamentos llamados genér...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaechea Monge, Christian Rodolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos - Nomenclatura
Farmacología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_7e07c1eabf9135998100090d9c5578f9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1226
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
title Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
spellingShingle Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
Olaechea Monge, Christian Rodolfo
Medicamentos - Nomenclatura
Farmacología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
title_full Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
title_fullStr Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
title_full_unstemmed Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
title_sort Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial
author Olaechea Monge, Christian Rodolfo
author_facet Olaechea Monge, Christian Rodolfo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Olaechea Monge, Christian Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Medicamentos - Nomenclatura
Farmacología
topic Medicamentos - Nomenclatura
Farmacología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En la actualidad, es muy común encontrar una farmacia o botica en casi cada esquina, cerca de un mercado o una zona comercial pequeña. En aquellos lugares se expenden productos farmacéuticos, los cuales se pueden dividir en dos clases: los comerciales y los genéricos. Los medicamentos llamados genéricos son aquellos que contienen la sustancia o principio activo y que provienen de un laboratorio autorizado (nacional o extranjero). En cambio, los productos comerciales, también denominados de marca, llevan el mismo ingrediente principal, aunque –según el fabricante– los posibles efectos secundarios son menores que los primeros y se elaboran en laboratorios que utilizan fórmulas patentadas. Por su parte, la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) afirma que la única diferencia entre estos medicamentos radica en el precio, porque tanto el medicamento comercial o de marca como el genérico están elaborados a base de los mismos principios activos1 . Los nombres de los medicamentos comerciales pueden ser distintos unos de otros, pese a basarse en el mismo principio activo (a veces, en dos). Sin embargo, nuestro interés no se centra en la distinción entre las denominaciones, sino en saber cuáles son las estrategias que permiten formar los nombres de medicamentos de marca. En la denominación de los medicamentos farmacológicos intervienen procesos de formación de palabras como la derivación a través de la afijación y la no afijación, particularmente el acortamiento. Estas denominaciones se caracterizan porque los procedimientos empleados involucran generalmente una o más palabras. El análisis nos permite visualizar cuáles son los mecanismos usados no solo para describir las formas, sino también para predecir las estructuras que pueden presentarse. Dentro de este marco, el trabajo denominado CREACIÓN LÉXICA Y MORFOLOGÍA EN LA NOMENCLATURA FARMACOLÓGICA COMERCIAL ofrece un panorama general acerca de los nombres de medicamentos de marca2 . Los datos presentados en la tesis corresponden a la recopilación de diversas denominaciones de productos farmacológicos que se comercializan en el mercado nacional. Para ello, hemos revisado los catálogos de productos farmacéuticos que se reparten a las farmacias o boticas, como Farmaprecios o Kairos, y el catálogo Thomson PLM 2010. La presente tesis está vertebrada en cuatro capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento del estudio con la respectiva fundamentación del problema, las hipótesis, los objetivos, los antecedentes o estudios previos y la metodología mediante la cual se ha desarrollado la investigación. En el capítulo 2 se presentan los aspectos relacionados tanto con el marco teórico de la investigación como con la creación de las unidades léxicas correspondientes a las denominaciones estudiadas, para lo cual se incluye referencias de estudios de Geert Booij y, sobre todo, de Ingo Plag. Del mismo modo, se plantea la definición de los conceptos y una propuesta de cómo se presenta cada uno se los procesos de creación léxica. En el capítulo 3 se expone el análisis de los procesos presentes en la creación de los nombres de fármacos comerciales, por medio de la derivación con afijos. En el capítulo 4 se detalla el análisis de los procesos implicados en la creación de los nombres de fármacos comerciales mediante la derivación sin afijos, particularmente la fusión y el acortamiento. Luego, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se expone la bibliografía consultada a lo largo del desarrollo de la investigación. En la sección correspondiente a los anexos, se incluye un conjunto de denominaciones propuestas, correspondiente a cada procedimiento analizado, y el corpus clasificado según los procesos descritos en los capítulos 3 y 4. El aporte central de este trabajo radica no solo en su capacidad descriptiva sino también en su poder predictivo respecto de la creación de nombres de fármacos comerciales. A su vez, mostramos pormenorizadamente el proceso denominado acortamiento interno
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1226
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1226
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd7db529-4865-418f-8731-1b9acf614e21/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dae5c3f4-b474-4521-bf9e-d564e5c8c77e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25db26f6-d392-4005-b3f2-6e8a20dfaa4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cc8d75da9dceea01281a486c420045b
0b20d753582d67e92ff1b7532d1da2ae
a4c209d62953059c90e72d3794b733e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550111787712512
spelling Olaechea Monge, Christian Rodolfo2013-08-20T20:54:12Z2013-08-20T20:54:12Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/1226En la actualidad, es muy común encontrar una farmacia o botica en casi cada esquina, cerca de un mercado o una zona comercial pequeña. En aquellos lugares se expenden productos farmacéuticos, los cuales se pueden dividir en dos clases: los comerciales y los genéricos. Los medicamentos llamados genéricos son aquellos que contienen la sustancia o principio activo y que provienen de un laboratorio autorizado (nacional o extranjero). En cambio, los productos comerciales, también denominados de marca, llevan el mismo ingrediente principal, aunque –según el fabricante– los posibles efectos secundarios son menores que los primeros y se elaboran en laboratorios que utilizan fórmulas patentadas. Por su parte, la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) afirma que la única diferencia entre estos medicamentos radica en el precio, porque tanto el medicamento comercial o de marca como el genérico están elaborados a base de los mismos principios activos1 . Los nombres de los medicamentos comerciales pueden ser distintos unos de otros, pese a basarse en el mismo principio activo (a veces, en dos). Sin embargo, nuestro interés no se centra en la distinción entre las denominaciones, sino en saber cuáles son las estrategias que permiten formar los nombres de medicamentos de marca. En la denominación de los medicamentos farmacológicos intervienen procesos de formación de palabras como la derivación a través de la afijación y la no afijación, particularmente el acortamiento. Estas denominaciones se caracterizan porque los procedimientos empleados involucran generalmente una o más palabras. El análisis nos permite visualizar cuáles son los mecanismos usados no solo para describir las formas, sino también para predecir las estructuras que pueden presentarse. Dentro de este marco, el trabajo denominado CREACIÓN LÉXICA Y MORFOLOGÍA EN LA NOMENCLATURA FARMACOLÓGICA COMERCIAL ofrece un panorama general acerca de los nombres de medicamentos de marca2 . Los datos presentados en la tesis corresponden a la recopilación de diversas denominaciones de productos farmacológicos que se comercializan en el mercado nacional. Para ello, hemos revisado los catálogos de productos farmacéuticos que se reparten a las farmacias o boticas, como Farmaprecios o Kairos, y el catálogo Thomson PLM 2010. La presente tesis está vertebrada en cuatro capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento del estudio con la respectiva fundamentación del problema, las hipótesis, los objetivos, los antecedentes o estudios previos y la metodología mediante la cual se ha desarrollado la investigación. En el capítulo 2 se presentan los aspectos relacionados tanto con el marco teórico de la investigación como con la creación de las unidades léxicas correspondientes a las denominaciones estudiadas, para lo cual se incluye referencias de estudios de Geert Booij y, sobre todo, de Ingo Plag. Del mismo modo, se plantea la definición de los conceptos y una propuesta de cómo se presenta cada uno se los procesos de creación léxica. En el capítulo 3 se expone el análisis de los procesos presentes en la creación de los nombres de fármacos comerciales, por medio de la derivación con afijos. En el capítulo 4 se detalla el análisis de los procesos implicados en la creación de los nombres de fármacos comerciales mediante la derivación sin afijos, particularmente la fusión y el acortamiento. Luego, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se expone la bibliografía consultada a lo largo del desarrollo de la investigación. En la sección correspondiente a los anexos, se incluye un conjunto de denominaciones propuestas, correspondiente a cada procedimiento analizado, y el corpus clasificado según los procesos descritos en los capítulos 3 y 4. El aporte central de este trabajo radica no solo en su capacidad descriptiva sino también en su poder predictivo respecto de la creación de nombres de fármacos comerciales. A su vez, mostramos pormenorizadamente el proceso denominado acortamiento internoTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMedicamentos - NomenclaturaFarmacologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüísticahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOlaechea_mc.pdfapplication/pdf369987https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd7db529-4865-418f-8731-1b9acf614e21/download5cc8d75da9dceea01281a486c420045bMD51TEXTOlaechea_mc.pdf.txtOlaechea_mc.pdf.txtExtracted texttext/plain103676https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dae5c3f4-b474-4521-bf9e-d564e5c8c77e/download0b20d753582d67e92ff1b7532d1da2aeMD54THUMBNAILOlaechea_mc.pdf.jpgOlaechea_mc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11552https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25db26f6-d392-4005-b3f2-6e8a20dfaa4d/downloada4c209d62953059c90e72d3794b733e3MD5520.500.12672/1226oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12262024-08-16 02:49:44.016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).