Frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones en pacientes orto quirúrgicos con maloclusión clase III evaluados con TCCB pre quirúrgica
Descripción del Articulo
Determina la frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones vestibulares en las piezas anteriores de pacientes orto quirúrgicos con maloclusión Clase III evaluados con TC de haz cónico pre quirúrgica. Se evaluaron 30 tomografías de pacientes con maloclusión Clase III esquelética con tra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10554 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10554 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dientes - Anormalidades Infecciones de heridas quirúrgicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Determina la frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones vestibulares en las piezas anteriores de pacientes orto quirúrgicos con maloclusión Clase III evaluados con TC de haz cónico pre quirúrgica. Se evaluaron 30 tomografías de pacientes con maloclusión Clase III esquelética con tratamiento de ortodoncia pre quirúrgica. La muestra fue no probabilística, de casos consecutivos, atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM y en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2018. Se consideró dehiscencia a la migración apical de la cresta alveolar a partir de 2mm desde la unión cemento–esmalte (UCE) y fenestración, a la porción radicular expuesta sin afectar el margen óseo a partir de 0,5mm. Del total de tomografías, 43,3% fueron de mujeres y 56,7% fueron de varones. Se observaron dehiscencias en todas las tomografías, con mayor frecuencia en la mandíbula (91,7%) y caninos inferiores (100%). Las fenestraciones se observaron en el 66,7% de las tomografías, con mayor frecuencia en el maxilar (28,3%) y caninos superiores (31,7%). El grado “Severo” fue más frecuente en dehiscencias (65,8%) y fenestraciones (13,9%), afectando los caninos inferiores (100%) y superiores (26,7%), respectivamente en cada defecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).