Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX

Descripción del Articulo

A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Indepen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elward Haagsma, Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10394
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incas - Perú - Historia
Incas - Reyes y soberanos
Élite (Ciencias sociales) - Perú - Historia
Asimilación (Sociología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Independencia representaron el fin absoluto de esta élite. Sin embargo, existen evidencias de continuidad de la élite indígena en dos pueblos cerca de la ciudad del Cusco, las antiguas parroquias de indios San Jerónimo y San Sebastián. Esta tesis analiza los cambios políticos, económicos y sociales que repercutieron en la élite indígena cusqueña de 1781 a 1896. Se trata de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, con énfasis en este último para determinar los momentos precisos y la magnitud de estos cambios, prestando especial atención a la diferencia entre la ciudad y las parroquias rurales. El primer capítulo, sobre los cambios políticos, analiza la situación de esta élite a fines del siglo XVIII como punto de partida, verifica el impacto de la Gran Rebelión en este grupo social, y se ocupa después de su participación política luego de la Independencia. Los cambios económicos se examinan en el segundo capítulo, que comienza presentando un panorama de la economía regional cusqueña, para luego analizar dos aspectos cruciales para entender el nivel económico de la élite indígena a lo largo del tiempo: la compraventa de sus propiedades y sus ocupaciones. Finalmente, el tercer capítulo se centra en los cambios sociales. La sociedad peruana del siglo XIX se caracteriza por un discurso racista que excluye a la población indígena y por una renovación de las clases dominantes, relacionado al concepto de la colonización de la mente. Para acabar, en las conclusiones se consigue demostrar que existió una continuidad de la élite indígena cusqueña en el ámbito rural, en contraste con su asimilación y fragmentación en el ámbito urbano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).