Estrategía de tecnología de la información en los gobiernos locales

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación trata de desarrollar un aporte a las soluciones de las deficiencias y limitaciones del actual Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales, cuyo propósito es que los diferentes estamentos de gobierno, mejoren la producción de inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendighettti Costa, Alejandro Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3336
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información en administración - Perú
Tecnología de la información - Administración
Gobierno local - Perú - Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación trata de desarrollar un aporte a las soluciones de las deficiencias y limitaciones del actual Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales, cuyo propósito es que los diferentes estamentos de gobierno, mejoren la producción de información, necesaria para la toma de decisiones financieras orientadas a una eficiente marcha administrativa y operativa de las municipalidades incrementando los servicios municipales, en beneficio directo de la comunidad y de sus vecinos. El planteamiento propuesto en la Tesis plantea esta en desarrollar una nueva versión del Sistema Integrado de Administración Financiera de los Gobiernos Locales, usando la metodología del Enterprise Resource Planning (ERP), considerada como una Tecnología de la Información de características modulares e integrador de funciones de negocios, capaz de integrar procesos a través de interfaces a dos o más servidores de distintos entes, que quieren hacer un negocio cualquiera, considérese a las entidades y organismos publico así como a los gobiernos regionales y gobiernos locales y cualquier modalidad de ente privado nacional o extranjero, atributo que es aplicable a los procesos internos de cualquier ente, permitiendo que el empleado realice labores utilizando un procesador e interactúe directamente con el servidor, permitiendo ejecutar tareas mediante procesos secuenciales entre dos o más empleados utilizando un patrón estándar llamado procedimiento de programa y un procesador y otros hardware, es decir computación utilizando tecnología y herramientas de la Web 2.0. A través de la aplicación de las técnicas de entrevistas se obtuvieron opiniones de acerca del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales y quienes dirigen las funciones de presupuesto público, de tesorería, de contabilidad pública y de endeudamiento público de un lado y de manera particular el caso de los funcionarios de la Municipalidad de Santiago de Surco, en calidad de usuarios del sistema, así como un representante de la Oficina de Control Institucional de este gobierno local y un representante de una sociedad de auditoría adscrita al Registro de Sociedades de Auditoría de la Contraloría General de la República, que validen los argumentos sostenidos en el en el Enunciado de la Hipótesis Principal. La evidencia documentaria de mayor importancia que se menciona en la Tesis es el Estudio de evaluación internacional del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Sector Publico en versión resumida efectuada por PERÚ CONSORCIO IGTAS-SIDEPRO por encargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Hipótesis se validará con los indicadores de medición de optimización del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales que se mide en lograr un desempeño con menos registros, menos tiempo de registro, menos información, menos sistemas auxiliares sin utilidad y menos personal; el segundo ángulo, el de la optimización. Respecto a lo cualitativo, como producción de información verdaderamente útil para la toma de decisiones de los gobiernos locales y del Ministerio de Economía y Finanzas, utilizable en el control posterior o recurrente de los órganos pertenecientes al Sistema Nacional de Control. Este aporte se puede replicar en los 1,837 Gobiernos Locales (Municipios) de los cuales 195 son provinciales, y también en las denominados entidades: 121 Pliegos del Gobierno Nacional, 26 Pliegos de los Gobiernos Regionales (cada una un Pliego Presupuestal), 640 Unidades Ejecutoras de ámbito nacional y regional, su fundamento está en la utilización de la Tecnología de Información, denominada Enterprise Resource Planning (ERP) que utilizan interfaces con una diversidad de sistemas auxiliares de gestión de los entes y otros entes externos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).