Tendencia de los casos de dengue en Perú en el período 2013 - 2022 y su proyección en los próximos 5 años

Descripción del Articulo

Describe la tendencia de casos de dengue en Perú en el período 2013 - 2022 y determinar su proyección en los próximos 5 años. Se realizó un estudio observacional, descriptivo - predictivo, longitudinal, ambispectivo, a partir de los resultados del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Contr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Lorenzo, Ingrid Lucila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Proyección
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Describe la tendencia de casos de dengue en Perú en el período 2013 - 2022 y determinar su proyección en los próximos 5 años. Se realizó un estudio observacional, descriptivo - predictivo, longitudinal, ambispectivo, a partir de los resultados del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) - MINSA. Se realizó el análisis de datos en el programa Microsoft Excel para generar las gráficas y tablas de la tendencia de casos a nivel nacional, por regiones, tipo de caso de acuerdo a clasificación clínica y letalidad. El cálculo de la proyección a 5 años, se realizó bajo el modelo de series de tiempo, se utilizó la fórmula de pronóstico lineal basado en la tendencia histórica de casos. En los resultados, la tendencia de casos a nivel nacional ha ido en aumento, siendo 2017 el año en el que se presentó la cifra más alta (antes de la actual epidemia del 2023) y su proyección a los próximos 5 años indica que aumentarían los casos de dengue. Las regiones que registraron más casos pertenecen a las macrorregiones norte y selva; en las proyecciones, aumentaría el número de casos de las macrorregiones selva, centro, sur y Lima-Callao, y disminuiría en la macrorregión norte. El 86% de los casos en el período de estudio fueron de dengue sin signos de alarma. La letalidad por dengue ha disminuido. El aumento de temperatura ambiental, disminución de precipitaciones, valores de humedad relativa mayores a 70% y aumento de la población sin acceso a agua contribuirían al aumento de casos de dengue en el Perú en los próximos años. Se concluye que el número de casos de dengue ha aumentado en los últimos 10 años y de acuerdo a la proyección seguirían en aumento. Las regiones con mayor número de casos pertenecen a las macrorregiones norte y selva. Las macrorregiones selva, centro, sur y Lima- Callao presentarían más casos en los próximos años. La mayor parte de los casos notificados en la última década son dengue sin signos de alarma. La letalidad por dengue ha disminuido en el período estudiado. Las variables temperatura ambiental, precipitaciones, humedad relativa y disponibilidad de agua favorecerían en la proliferación del vector y por tanto el incremento de casos. El modelo de proyección basado en la tendencia histórica de casos tiene limitaciones, lo ideal sería utilizar modelos más complejos que permitan predecir una posible situación a largo plazo y sean más confiables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).