Factores de riesgo asociados al desarrollo de tromboembolismo pulmonar en pacientes COVID 19 en servicios de Medicina Intensiva. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, Perú, enero 2021 – marzo 2021
Descripción del Articulo
Identifica los factores de riesgo asociados al desarrollo de tromboembolismo pulmonar en la población de pacientes con COVID-19 severo en servicios de Medicina Intensiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. La enfermedad por COVID-19 se ha asociado significativamente a un riesgo incrementado de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21290 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tromboembolismo pulmonar COVID-19 Hospitales - Perú - Lima (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Identifica los factores de riesgo asociados al desarrollo de tromboembolismo pulmonar en la población de pacientes con COVID-19 severo en servicios de Medicina Intensiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. La enfermedad por COVID-19 se ha asociado significativamente a un riesgo incrementado de tromboembolismo pulmonar, sobre todo en los pacientes críticamente enfermos admitidos en UCI, incluso en pacientes que estén recibiendo anticoagulación profiláctica, desde inicios de la pandemia se observó parámetros de coagulación marcadamente alterados, sobre todo el incremento del dímero D que se correlaciona de forma independiente con la mortalidad. Dentro de los factores de riesgo asociados a eventos tromboembólicos venosos en pacientes con COVID-19 son la edad mayor de 70 años, género masculino, obesidad con IMC mayor a 30, neoplasia maligna, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, antecedente de stroke, falla renal crónica, pacientes admitidos UCI, pacientes con fiebre alta, pacientes con hipotensión, y con disfunción multiorgánica, así como injuria pulmonar pre existente. El estudio es observacional, longitudinal, retrospectivo, así como de casos y controles. Asimismo, se desarrolla la revisión de historias clínicas de pacientes que estuvieron hospitalizados por neumonía por COVID-19 severa en los servicios de Medicina Intensiva 2C, 4C, UCI Emergencia Antigua y UCI Celim, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Seguidamente, se realiza un análisis descriptivo de las variables con la finalidad de caracterizar a los pacientes según frecuencias y distribución de las variables a estudiar. Luego se desarrollará una estadística analítica buscando asociar los factores pronósticos, que corresponderían a las variables independientes, al desarrollo de TEP que es la variable dependiente; Además, se realizará análisis bivariable con determinación de OR, intervalo de confianza al 95 %, con valor p (< 0.05), así como un análisis multivariable |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).