La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos

Descripción del Articulo

La presente tesis pretende responder por qué un proceso electoral local degenera en un conflicto violento. Su hipótesis es que, además de factores puramente electorales y de corto plazo, hay también factores sociales e institucionales que vienen de antes, enmarcan a los procesos electorales, y ayuda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyna Izaguirre, Carlos Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elecciones - Perú
Elecciones locales - Perú
Violencia política - Perú
Conflicto social - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNMS_76ce9660b034bdb659ada218ff78f88b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17381
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
title La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
spellingShingle La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
Reyna Izaguirre, Carlos Enrique
Elecciones - Perú
Elecciones locales - Perú
Violencia política - Perú
Conflicto social - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
title_full La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
title_fullStr La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
title_full_unstemmed La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
title_sort La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
author Reyna Izaguirre, Carlos Enrique
author_facet Reyna Izaguirre, Carlos Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mejía Navarrete, Julio Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyna Izaguirre, Carlos Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Elecciones - Perú
Elecciones locales - Perú
Violencia política - Perú
Conflicto social - Perú
topic Elecciones - Perú
Elecciones locales - Perú
Violencia política - Perú
Conflicto social - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La presente tesis pretende responder por qué un proceso electoral local degenera en un conflicto violento. Su hipótesis es que, además de factores puramente electorales y de corto plazo, hay también factores sociales e institucionales que vienen de antes, enmarcan a los procesos electorales, y ayudan a explicar la degeneración de una competencia electoral en violencia. El autor pretende aportar una perspectiva teórica analizando críticamente las investigaciones previas sobre la materia en el Perú. En el primer capítulo revisa los conceptos que ellas han manejado sobre conflicto y violencia electoral. Igualmente, sus hallazgos respecto a las causas de esas situaciones. Como resultado, propone un concepto alternativo de violencia electoral, el mismo que se inspira en las reflexiones de Hannah Arendt sobre la violencia. Igualmente, en la búsqueda de explicaciones, se apoya, por una parte, en las ideas de Giovanni Sartori sobre las consecuencias del escaso desarrollo de los partidos políticos y en las de Samuel Huntington respecto a las consecuencias que traen las situaciones de cambio social y diferenciaciones de intereses en el marco de instituciones políticas precarias. Con esas perspectivas de análisis, en el Capítulo II se vuelven a analizar los hallazgos sobre tres procesos electorales afectados por la violencia electoral en el año 2002 y que el autor había trabajado en una investigación monográfica en 2003. Esta vez lo hace con la perspectiva teórica desarrollada en el Capítulo I. En el Capítulo III el análisis se focaliza en lo sucedido entre 2003 y 2014 en uno de esos tres distritos, en donde la violencia llegó a los niveles más extremos y por lo tanto se puede apreciar hasta donde se puede llegar si, además de actuar sobre los factores puramente electorales y de corto plazo, no se actúa sobre los factores más estructurales y de más largo plazo. En las conclusiones se resume la ruta que va desde las características sociales e institucionales de una circunscripción local hasta el desencadenamiento de violencia en un proceso electoral. La probabilidad de que un proceso electoral local degenere en hechos de violencia estaría determinada por la coincidencia de los factores siguientes: una significativa proporción de la población en condiciones de pobreza o desempleo, un proceso de diferenciación social al interior de la localidad, escaso o nulo desarrollo de instituciones políticas locales, existencia de liderazgos personales que privilegian una relación clientelista con una parte de la población, en particular con la parte pobre, polarización social y política de la competencia electoral entre dichos liderazgos y sus opositores, y un marco legal electoral que coadyuva a la polarización al no proveer garantías para una competencia limpia y da lugar a un clima de desconfianza. Si coinciden esos factores, la probabilidad de violencia es alta. Esta se desencadena si la gestión del proceso por las autoridades electorales no logra revertir la desconfianza sino por el contrario potencia el descontento y, por otro lado, se carece de la fuerza de seguridad pública en un nivel que pueda disuadir pacíficamente a los actores de la violencia. Finalmente, la combinación de una buena gestión del proceso electoral por parte de los organismos públicos electorales y de una buena protección por parte de las fuerzas de seguridad, puede salvar un proceso electoral específico, pero, si no se actúa sobre los factores sociales o institucionales más de fondo, el factor más determinante de la violencia electoral, la polarización política, puede volver a manifestarse y rebrotar la violencia hasta niveles extremos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-21T16:16:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-21T16:16:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Reyna, C. (2017). La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17381
identifier_str_mv Reyna, C. (2017). La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17381
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/521d2ce9-09ef-48f0-a5ab-89ca221c9ca9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f85f2a6-b621-458a-805f-a5d70c22d2d1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a04f8a8e-d864-4a90-b4c4-3171dd480a75/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b2648d55-b1bf-4cd6-b277-c6fc3f011fb0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 55f20b2622f234601bbfae258e9a971b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2bf94528d7cc4b3d926938616fd75bf2
785550bade53df95b22845e5db56e343
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618217524494336
spelling Mejía Navarrete, Julio VíctorReyna Izaguirre, Carlos Enrique2021-12-21T16:16:07Z2021-12-21T16:16:07Z2017Reyna, C. (2017). La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17381La presente tesis pretende responder por qué un proceso electoral local degenera en un conflicto violento. Su hipótesis es que, además de factores puramente electorales y de corto plazo, hay también factores sociales e institucionales que vienen de antes, enmarcan a los procesos electorales, y ayudan a explicar la degeneración de una competencia electoral en violencia. El autor pretende aportar una perspectiva teórica analizando críticamente las investigaciones previas sobre la materia en el Perú. En el primer capítulo revisa los conceptos que ellas han manejado sobre conflicto y violencia electoral. Igualmente, sus hallazgos respecto a las causas de esas situaciones. Como resultado, propone un concepto alternativo de violencia electoral, el mismo que se inspira en las reflexiones de Hannah Arendt sobre la violencia. Igualmente, en la búsqueda de explicaciones, se apoya, por una parte, en las ideas de Giovanni Sartori sobre las consecuencias del escaso desarrollo de los partidos políticos y en las de Samuel Huntington respecto a las consecuencias que traen las situaciones de cambio social y diferenciaciones de intereses en el marco de instituciones políticas precarias. Con esas perspectivas de análisis, en el Capítulo II se vuelven a analizar los hallazgos sobre tres procesos electorales afectados por la violencia electoral en el año 2002 y que el autor había trabajado en una investigación monográfica en 2003. Esta vez lo hace con la perspectiva teórica desarrollada en el Capítulo I. En el Capítulo III el análisis se focaliza en lo sucedido entre 2003 y 2014 en uno de esos tres distritos, en donde la violencia llegó a los niveles más extremos y por lo tanto se puede apreciar hasta donde se puede llegar si, además de actuar sobre los factores puramente electorales y de corto plazo, no se actúa sobre los factores más estructurales y de más largo plazo. En las conclusiones se resume la ruta que va desde las características sociales e institucionales de una circunscripción local hasta el desencadenamiento de violencia en un proceso electoral. La probabilidad de que un proceso electoral local degenere en hechos de violencia estaría determinada por la coincidencia de los factores siguientes: una significativa proporción de la población en condiciones de pobreza o desempleo, un proceso de diferenciación social al interior de la localidad, escaso o nulo desarrollo de instituciones políticas locales, existencia de liderazgos personales que privilegian una relación clientelista con una parte de la población, en particular con la parte pobre, polarización social y política de la competencia electoral entre dichos liderazgos y sus opositores, y un marco legal electoral que coadyuva a la polarización al no proveer garantías para una competencia limpia y da lugar a un clima de desconfianza. Si coinciden esos factores, la probabilidad de violencia es alta. Esta se desencadena si la gestión del proceso por las autoridades electorales no logra revertir la desconfianza sino por el contrario potencia el descontento y, por otro lado, se carece de la fuerza de seguridad pública en un nivel que pueda disuadir pacíficamente a los actores de la violencia. Finalmente, la combinación de una buena gestión del proceso electoral por parte de los organismos públicos electorales y de una buena protección por parte de las fuerzas de seguridad, puede salvar un proceso electoral específico, pero, si no se actúa sobre los factores sociales o institucionales más de fondo, el factor más determinante de la violencia electoral, la polarización política, puede volver a manifestarse y rebrotar la violencia hasta niveles extremos.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMElecciones - PerúElecciones locales - PerúViolencia política - PerúConflicto social - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Sociología con mención en Sociología PolíticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoSociología con mención en Sociología Política08425674https://orcid.org/0000-0002-4170-564309296433314667Lynch Gamero, Nicolás JavierCasalino Sen, Carlota AliciaGermaná Cavero, César ArmandoMolinari Morales, Tirso Aníbalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis10270250102181400916197008233588ORIGINALReyna_ic.pdfReyna_ic.pdfapplication/pdf1514850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/521d2ce9-09ef-48f0-a5ab-89ca221c9ca9/download55f20b2622f234601bbfae258e9a971bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f85f2a6-b621-458a-805f-a5d70c22d2d1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTReyna_ic.pdf.txtReyna_ic.pdf.txtExtracted texttext/plain179824https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a04f8a8e-d864-4a90-b4c4-3171dd480a75/download2bf94528d7cc4b3d926938616fd75bf2MD53THUMBNAILReyna_ic.pdf.jpgReyna_ic.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9177https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b2648d55-b1bf-4cd6-b277-c6fc3f011fb0/download785550bade53df95b22845e5db56e343MD5420.500.12672/17381oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/173812021-12-22 03:04:06.92https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).