Factores sociodemográficos relacionados a las buenas prácticas en salud bucal de niños peruanos menores de 12 años, ENDES 2020

Descripción del Articulo

Determina los factores sociodemográficos (FS) relacionados a las buenas prácticas en salud bucal (BPSB) de niños peruanos menores de 12 años durante el 2020. El estudio es transversal, que utilizó datos de 11 743 niños peruanos <12 años que participaron de la Encuesta Demográfica y de Salud Famil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sihuay Torres, Jessy Kamila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18168
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud bucal
Odontología infantil
Factores sociodemográficos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Determina los factores sociodemográficos (FS) relacionados a las buenas prácticas en salud bucal (BPSB) de niños peruanos menores de 12 años durante el 2020. El estudio es transversal, que utilizó datos de 11 743 niños peruanos <12 años que participaron de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2020. Las BPSB se dividieron en cuatro: frecuencia de cepillado y tipo de pasta dental, cuidado del cepillo, uso del servicio dental, y consumo de azúcar. Los FS incluyeron: edad, sexo, orden de nacimiento y número de hermanos del niño; edad, grado de instrucción, estado civil, idioma, empleo, seguro de salud y número de hijos con quien vive la madre; región y área de residencia, índice de riqueza, y maltrato en el hogar. Se realizaron comparaciones mediante pruebas de Chi-Cuadrado y T-Student. La asociación se analizó mediante la regresión de Poisson, el modelo ajustado incorporó las variables intervinientes según lo esquematizado en los Grafos Acíclicos Dirigidos (DAGs). Consiguientemente, se reportaron razones de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%. Se obtuvo, que las madres que hablan otras lenguas originarias tienen 23%, 7% y 59% menos probabilidades de que sus hijos tengan buenas prácticas respecto a la frecuencia de cepillado y tipo de pasta dental, cuidado del cepillo, y uso del servicio dental, en comparación a las que hablan castellano. Por otro lado, las familias que viven en la sierra tienen 10% menos probabilidades de tener buenas prácticas en cuanto a la frecuencia de cepillado y tipo de pasta dental, en comparación a los que viven en Lima Metropolitana. Las familias con el índice de riqueza más pobre tienen 15%, 35% y 62% menos probabilidades de tener buenas prácticas respecto a la frecuencia de cepillado y tipo de pasta dental, uso del servicio dental y consumo de azúcar, en comparación a los más ricos. En conclusión, el idioma de la madre y los FS de la familia relacionados al lugar de residencia e índice de riqueza se asocian significativamente con las BPSB.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).