La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002

Descripción del Articulo

La presente investigación doctoral fue elaborada en el año 2006 y reformulada en diciembre de 2010, elegí el tema “LA INFRACCION DEL DEBIDO PROCESO EN PROCESOS POR TERRORISMO” porque durante siete años [1998 a 2004] trabajé en la Sala Penal Nacional para casos de Terrorismo donde tuve la oportunidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Felices Mendoza, María Esther
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/633
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Debido proceso - Perú
Justicia penal, Administración de - Perú
Terrorismo - Perú
Crímenes contra la humanidad - Perú
Procedimiento penal - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_7260128397467efeef6eb9214bd8f7b2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/633
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
title La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
spellingShingle La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
Felices Mendoza, María Esther
Debido proceso - Perú
Justicia penal, Administración de - Perú
Terrorismo - Perú
Crímenes contra la humanidad - Perú
Procedimiento penal - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
title_full La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
title_fullStr La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
title_full_unstemmed La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
title_sort La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002
author Felices Mendoza, María Esther
author_facet Felices Mendoza, María Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mixán Mass, Florencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Felices Mendoza, María Esther
dc.subject.none.fl_str_mv Debido proceso - Perú
Justicia penal, Administración de - Perú
Terrorismo - Perú
Crímenes contra la humanidad - Perú
Procedimiento penal - Perú
topic Debido proceso - Perú
Justicia penal, Administración de - Perú
Terrorismo - Perú
Crímenes contra la humanidad - Perú
Procedimiento penal - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación doctoral fue elaborada en el año 2006 y reformulada en diciembre de 2010, elegí el tema “LA INFRACCION DEL DEBIDO PROCESO EN PROCESOS POR TERRORISMO” porque durante siete años [1998 a 2004] trabajé en la Sala Penal Nacional para casos de Terrorismo donde tuve la oportunidad de presenciar el juzgamiento de procesados por este delito, como el caso Lori Berenson Mejía en el nuevo juzgamiento llevado a cabo por los Jueces del Poder Judicial, así como viajar a diversos Establecimientos penales país, entre ellos, a Challapalca, Yanamayo, Quencoro, Cachiche, para llevar a cabo juicio orales por delito de terrorismo, así también desempeñar el cargo de Coordinadora a Nivel Nacional a raíz de la promulgación de los Decretos Legislativos 922 y 926 que declaró la nulidad de los procesos por delito de traición a la patria llevados a cabo por el fuero militar, el primero, y la nulidad de los juzgamientos llevados a cabo por los jueces sin rostro del Poder Judicial, el segundo, como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad realizada por el Tribunal Constitucional, por lo que se me encargó primero conocer todos los casos que se tramitaron en el fuero privativo militar por delito de traición a la patria, siendo un total de 306 expedientes, para luego se proceda a declarar la nulidad del proceso y dictar un nuevo auto de inicio del mismo, asimismo conocer todos los procesos que a nivel nacional habían sido sentenciados por delito de terrorismo por jueces sin rostro del Poder Judicial para iniciar un nuevo juzgamiento respetando las reglas del debido proceso tal como lo dispusieron tanto las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como las diversas sentencias del Tribunal Constitucional Peruano. Este tema lo considero de mucha importancia porque es a partir de los casos por delito de terrorismo que los operadores jurídicos le dan una real dimensión a la aplicación de las reglas del debido proceso en un procedimiento penal, ya que antes de ello por ejemplo la motivación de resoluciones judiciales era nula o escasa, como en el caso, de las Ejecutorias de la Corte Suprema en la que la fundamentación se reducía a mostrarse conforme con lo opinado por el fiscal supremo en un no haber nulidad, sin explicar las razones de su decisión, así ocurrió también al momento de fundamentar un mandato de detención, no se explicaba las presencia de los tres presupuestos concurrentes para dictar detención, no se tomaba en cuenta que la detención era la excepción y la libertad la regla, tampoco se aplicaba el principio procesal del Non Bis In Idem el mismo que solo se aplicaba o conocía en su vertiente material y no procesal, desconociendo que con su aplicación se podía evitar la doble persecución múltiple o sucesiva de un proceso penal en trámite, tampoco se respetaba el derecho de defensa en sus diversas manifestaciones, de esta manera considero que conocer los principios procesales del debido proceso, nos permite administrar una justicia constitucionalizada, aún cuando contemos con normas inconstitucionales, como en el caso de los procesos sumarios. En este orden de ideas, debo señalar que el manejo de estos principios procesales, me han servido de guía para resolver casos penales cuando se presentaban vacíos legales en la aplicación de las normas procesales, en mi condición de Juez Especializado en lo Penal Titular de la Corte Superior de Justicia de Loreto .
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:45:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:45:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/633
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/633
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a9f9375-85dd-485f-ac6e-6f46165c5347/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8bc35fbf-8505-4d92-81ca-dc447cd258dc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a8bec26-4706-424a-9752-00b4225c42e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 53d54e8553206193225673bdeca61303
0664271d74b8f8e26b8a46caa70880f1
e0c89901d3d14f7dd541c9dc117c9c05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844079827393445888
spelling Mixán Mass, FlorencioFelices Mendoza, María Esther2013-08-20T20:45:38Z2013-08-20T20:45:38Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/633La presente investigación doctoral fue elaborada en el año 2006 y reformulada en diciembre de 2010, elegí el tema “LA INFRACCION DEL DEBIDO PROCESO EN PROCESOS POR TERRORISMO” porque durante siete años [1998 a 2004] trabajé en la Sala Penal Nacional para casos de Terrorismo donde tuve la oportunidad de presenciar el juzgamiento de procesados por este delito, como el caso Lori Berenson Mejía en el nuevo juzgamiento llevado a cabo por los Jueces del Poder Judicial, así como viajar a diversos Establecimientos penales país, entre ellos, a Challapalca, Yanamayo, Quencoro, Cachiche, para llevar a cabo juicio orales por delito de terrorismo, así también desempeñar el cargo de Coordinadora a Nivel Nacional a raíz de la promulgación de los Decretos Legislativos 922 y 926 que declaró la nulidad de los procesos por delito de traición a la patria llevados a cabo por el fuero militar, el primero, y la nulidad de los juzgamientos llevados a cabo por los jueces sin rostro del Poder Judicial, el segundo, como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad realizada por el Tribunal Constitucional, por lo que se me encargó primero conocer todos los casos que se tramitaron en el fuero privativo militar por delito de traición a la patria, siendo un total de 306 expedientes, para luego se proceda a declarar la nulidad del proceso y dictar un nuevo auto de inicio del mismo, asimismo conocer todos los procesos que a nivel nacional habían sido sentenciados por delito de terrorismo por jueces sin rostro del Poder Judicial para iniciar un nuevo juzgamiento respetando las reglas del debido proceso tal como lo dispusieron tanto las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como las diversas sentencias del Tribunal Constitucional Peruano. Este tema lo considero de mucha importancia porque es a partir de los casos por delito de terrorismo que los operadores jurídicos le dan una real dimensión a la aplicación de las reglas del debido proceso en un procedimiento penal, ya que antes de ello por ejemplo la motivación de resoluciones judiciales era nula o escasa, como en el caso, de las Ejecutorias de la Corte Suprema en la que la fundamentación se reducía a mostrarse conforme con lo opinado por el fiscal supremo en un no haber nulidad, sin explicar las razones de su decisión, así ocurrió también al momento de fundamentar un mandato de detención, no se explicaba las presencia de los tres presupuestos concurrentes para dictar detención, no se tomaba en cuenta que la detención era la excepción y la libertad la regla, tampoco se aplicaba el principio procesal del Non Bis In Idem el mismo que solo se aplicaba o conocía en su vertiente material y no procesal, desconociendo que con su aplicación se podía evitar la doble persecución múltiple o sucesiva de un proceso penal en trámite, tampoco se respetaba el derecho de defensa en sus diversas manifestaciones, de esta manera considero que conocer los principios procesales del debido proceso, nos permite administrar una justicia constitucionalizada, aún cuando contemos con normas inconstitucionales, como en el caso de los procesos sumarios. En este orden de ideas, debo señalar que el manejo de estos principios procesales, me han servido de guía para resolver casos penales cuando se presentaban vacíos legales en la aplicación de las normas procesales, en mi condición de Juez Especializado en lo Penal Titular de la Corte Superior de Justicia de Loreto .TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDebido proceso - PerúJusticia penal, Administración de - PerúTerrorismo - PerúCrímenes contra la humanidad - PerúProcedimiento penal - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en Derecho y Ciencia PolíticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de PosgradoDerecho y Ciencia Política42074596https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFelices_mm.pdfapplication/pdf2120894https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a9f9375-85dd-485f-ac6e-6f46165c5347/download53d54e8553206193225673bdeca61303MD51TEXTFelices_mm.pdf.txtFelices_mm.pdf.txtExtracted texttext/plain101474https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8bc35fbf-8505-4d92-81ca-dc447cd258dc/download0664271d74b8f8e26b8a46caa70880f1MD54THUMBNAILFelices_mm.pdf.jpgFelices_mm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12659https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a8bec26-4706-424a-9752-00b4225c42e7/downloade0c89901d3d14f7dd541c9dc117c9c05MD5520.500.12672/633oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6332024-08-16 01:31:42.365https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.792889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).