Influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de pacientes con enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo 2 bajo seguimiento médico
Descripción del Articulo
Determina la influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de una muestra de 30 pacientes con enfermedad periodontal y diabetes Mellitus tipo 2, que seguían tratamiento integral en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El diseño de la investigación es de tipo ob...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7339 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7339 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad periodontal - Tratamiento Azúcar sanguíneo - Análisis Diabetes - Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Determina la influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de una muestra de 30 pacientes con enfermedad periodontal y diabetes Mellitus tipo 2, que seguían tratamiento integral en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El diseño de la investigación es de tipo observacional, analítico, prospectivo y longitudinal. La muestra está constituida por 30 pacientes (23 mujeres y 7 hombres) con edades entre los 39 y 72 años, los cuales son seleccionados en base a criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes se dividen en dos grupos, según el acceso al tratamiento periodontal (grupo 1) o solo a un tratamiento mínimo (grupo 2). Ambos grupos reciben instrucción de higiene bucal, motivación, IHO y fisioterapia; pero sólo el grupo 1 accede a tratamiento de mayor complejidad. Recibe otra sesión de fisioterapia, motivación y educación; además destartraje, profilaxis, alisado radicular y extracciones dentarias. Se evalúa como parámetro metabólico el porcentaje de hemoglobina glicosilada (HbA1c) al inicio y a los 6 meses. Se encontró una disminución significativa (p=0,01) de 0,93% en el grupo 1, en contraste a un aumento no significativo (p=0,392) de 0,24% en el grupo 2. Para la comparación de las muestras pareadas se utiliza las pruebas de Wilcoxon y T de Student para muestras relacionadas. Las variaciones promedios se comparan mediante la prueba de U Mann Whitney, se obtiene que son significativamente diferentes (p=0,046). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).