Caracterización clínico-epidemiológica de la miastenia gravis en el Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao, Perú. Enero 1998 a diciembre 2007
Descripción del Articulo
Determina las características clínico epidemiológicas de la MG en el Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao-Perú, en el período de enero 1998 a diciembre 2007. Se efectuó un análisis retrospectivo y descriptivo de las características clínicas y epidemiológicas de 25 pacientes que cumplieron con el dia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14254 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14254 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Miastenia grave https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| Sumario: | Determina las características clínico epidemiológicas de la MG en el Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao-Perú, en el período de enero 1998 a diciembre 2007. Se efectuó un análisis retrospectivo y descriptivo de las características clínicas y epidemiológicas de 25 pacientes que cumplieron con el diagnóstico de MG. Los datos fueron procesados por el programa epi info 6.0. Se observó 20 mujeres (80%) con MG con un predominio en el 60% de los casos en la 2da y 3era década. Ptosis palpebral en 22 casos (88%) y diplopía en 13 casos (52%) son las manifestaciones clínicas más frecuentes. En 10 casos (40%) la MG inició con ptosis palpebral. El tiempo de enfermedad fluctuó entre 1 mes y 6 años. En relación a las formas clínicas: 13 casos (52%) correspondieron a MG tipo II b, 10 casos (40%) a MG tipo II a y 2 casos (8%) a MG tipo I. A todos los pacientes se les hizo el Test de anticolinesterásicos siendo todos positivos, y electroestimulación repetitiva, siendo negativo en 2 casos de MG tipo I. Solo 8 pacientes (32%) fueron Timectomizados, siendo su resultado patológico hiperplasia en todos ellos. No hubo caso de MG familiar. Se concluye que existe mayor frecuencia en el sexo femenino, la edad que predominó fue en la segunda década de la vida, las formas clínicas principales fueron las generalizadas, los síntomas iniciales y frecuentes los oculares. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).