La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado

Descripción del Articulo

El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Iparraguirre, Vicente
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Constituciones - Perú
Derecho constitucional - Perú
Derecho y economía
Derecho comparado
Perú - Política económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_70245caf9b24cac39b49651eb8391699
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/434
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
title La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
spellingShingle La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
Acosta Iparraguirre, Vicente
Constituciones - Perú
Derecho constitucional - Perú
Derecho y economía
Derecho comparado
Perú - Política económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
title_full La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
title_fullStr La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
title_full_unstemmed La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
title_sort La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
author Acosta Iparraguirre, Vicente
author_facet Acosta Iparraguirre, Vicente
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Iparraguirre, Vicente
dc.subject.none.fl_str_mv Constituciones - Perú
Derecho constitucional - Perú
Derecho y economía
Derecho comparado
Perú - Política económica
topic Constituciones - Perú
Derecho constitucional - Perú
Derecho y economía
Derecho comparado
Perú - Política económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Sin embargo, esta posición no es la que ha sido considerada en la elaboración de las constituciones peruanas del siglo XX ni en las constituciones de los países latinoamericanos e inclusive en España. La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya existido siempre en el constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los derechos y deberes de la persona o del ciudadano, y, una parte orgánica, es decir, aquella dedicada a tratar lo relacionado a los diferentes “poderes” del Estado y sus correspondientes funciones. Como se verá entonces, se explica lo discutido del tema de la inclusión de un régimen económico en una constitución porque está en discusión también una posición de un liberalismo radical extremo, anterior a la concepción de un Estado Social del Derecho. El Estado Social del Derecho acepta la incorporación de los derechos sociales(económicos, culturales y sociales propiamente dichos), a una constitución que se suman a los derechos civiles- de mirada estrictamente individual-, que ya existían desde los primeros ordenamientos. Esta inclusión lo que hace es adicionar también una mirada socializadora- y no socialista- a los derechos y a la sociedad en general, atribuyéndole una función al Estado, diferente a la que se tenía como irrebatible en el siglo XIX. Dentro de este panorama, a lo cual se suma la primera gran guerra mundial y la crisis del año 29, se presenta que el propio liberalismo, aceptó la función que le cabe al Estado en la economía y, asimismo, la posibilidad que el derecho- y en especial la regulación constitucionalpudiera tener alguna incidencia en el plano económico, lo que no era admitido hasta entonces. Tanto el constitucionalismo europeo y latinoamericano acepta que en una constitución se incluyan aspectos económicos en la actualidad, aunque siempre es necesario preguntarnos sobre la pertinencia de dicha inclusión, así como la forma en que se debe llevar adelante dicha incorporación.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:42:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:42:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/434
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/434
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f4b0f02-ae34-40d4-a8ca-cd682ad49fc5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3fecab9-3dd2-4b1a-a24f-f4bb625e716c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae4dbb6b-2615-431b-a4dd-f5306b3b2390/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/603f9426-2a9a-44a3-b3b3-fa473ec65328/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 91a42163d296a839044458f508c19434
dbac5cae25a75225e971e19aa7612e8b
f3e5be38b0b31217978e05c1b415bc3d
fb2d5d7393bdc13a0690ba321d773f16
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983498481958912
spelling Acosta Iparraguirre, Vicente2013-08-20T20:42:15Z2013-08-20T20:42:15Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/434El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Sin embargo, esta posición no es la que ha sido considerada en la elaboración de las constituciones peruanas del siglo XX ni en las constituciones de los países latinoamericanos e inclusive en España. La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya existido siempre en el constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los derechos y deberes de la persona o del ciudadano, y, una parte orgánica, es decir, aquella dedicada a tratar lo relacionado a los diferentes “poderes” del Estado y sus correspondientes funciones. Como se verá entonces, se explica lo discutido del tema de la inclusión de un régimen económico en una constitución porque está en discusión también una posición de un liberalismo radical extremo, anterior a la concepción de un Estado Social del Derecho. El Estado Social del Derecho acepta la incorporación de los derechos sociales(económicos, culturales y sociales propiamente dichos), a una constitución que se suman a los derechos civiles- de mirada estrictamente individual-, que ya existían desde los primeros ordenamientos. Esta inclusión lo que hace es adicionar también una mirada socializadora- y no socialista- a los derechos y a la sociedad en general, atribuyéndole una función al Estado, diferente a la que se tenía como irrebatible en el siglo XIX. Dentro de este panorama, a lo cual se suma la primera gran guerra mundial y la crisis del año 29, se presenta que el propio liberalismo, aceptó la función que le cabe al Estado en la economía y, asimismo, la posibilidad que el derecho- y en especial la regulación constitucionalpudiera tener alguna incidencia en el plano económico, lo que no era admitido hasta entonces. Tanto el constitucionalismo europeo y latinoamericano acepta que en una constitución se incluyan aspectos económicos en la actualidad, aunque siempre es necesario preguntarnos sobre la pertinencia de dicha inclusión, así como la forma en que se debe llevar adelante dicha incorporación. TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMConstituciones - PerúDerecho constitucional - PerúDerecho y economíaDerecho comparadoPerú - Política económicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparadoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en DerechoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de PosgradoDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAcosta_iv.pdfapplication/pdf926536https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f4b0f02-ae34-40d4-a8ca-cd682ad49fc5/download91a42163d296a839044458f508c19434MD51Acosta_iv.epubAcosta_iv.epubapplication/octet-stream203435https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3fecab9-3dd2-4b1a-a24f-f4bb625e716c/downloaddbac5cae25a75225e971e19aa7612e8bMD52TEXTAcosta_iv.pdf.txtAcosta_iv.pdf.txtExtracted texttext/plain107519https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae4dbb6b-2615-431b-a4dd-f5306b3b2390/downloadf3e5be38b0b31217978e05c1b415bc3dMD53THUMBNAILAcosta_iv.pdf.jpgAcosta_iv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9347https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/603f9426-2a9a-44a3-b3b3-fa473ec65328/downloadfb2d5d7393bdc13a0690ba321d773f16MD5420.500.12672/434oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4342024-08-13 11:47:32.719https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).