Caracterización del extracto de hojas de Clibadium Surinamense L y actividad como biocida natural

Descripción del Articulo

El propósito consiste en la evaluación en su actividad biocida de extracto etanólico en las hojas y tallo del Clibadium Surinamense L. (Huacashi). La muestra ha sido recolectada en el distrito de Sincos, provincia de Jauja departamento de Junín. La parte experimental se realizó en el laboratorio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tipula Mamani, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25680
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hojas (Botánica) – Anatomía
Química
Etanol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
Descripción
Sumario:El propósito consiste en la evaluación en su actividad biocida de extracto etanólico en las hojas y tallo del Clibadium Surinamense L. (Huacashi). La muestra ha sido recolectada en el distrito de Sincos, provincia de Jauja departamento de Junín. La parte experimental se realizó en el laboratorio de productos naturales del departamento de química orgánica de la UNMSM. La muestra fue secada en una estufa a 40ºC por 4 días luego fueron molidas y luego tamizadas con malla Nº 20. Se obtuvo de esta manera 2,2 Kg de muestra seca el volumen de extracto etanólico obtenido fue de 7,4 L. Posteriormente evaluamos las características fitoquímica de la muestra de Clibadium Surinamense L, obteniéndose abundante presencia de taninos, taninos derivados de catequinas, esteroidales, alcaloides y cumarina. El extracto de Clibadium Surinamense L presenta una capacidad antioxidante de 295 mg equivalentes de ácido gálico por gramo de muestra. Ver cálculos y tabla número 5. Presenta también compuestos de fenoles totales a un nivel de 0.982 mg equivalentes acido gálico por gramo de muestra. Ver cálculos y tabla número 6. Se determinó la composición del extracto etanólico mediante el análisis por cromatografía liquida de alta resolución de espectroscopia de masas. El análisis se desarrolló en el laboratorio del departamento de Química, de la Universidad de Beira Interior. Portugal. El ensayo fue cualitativo para identificar grupos metabólicos secundarios como lo son los ácidos fenólicos flavonoides entre otros. Ver tabla número 7.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).