Diseño de experimentos aplicado al proceso de curvado de vidrio para incrementar la productividad en la fabricación de parabrisas
Descripción del Articulo
En el área industrial, es cada vez más común la realización de experimentos o ensayos con el propósito de dar soluciones a problemas que se desarrollan en las fases de producción o la comprobación de una hipótesis, orientando los esfuerzos hacia la mejora continua, basada en altos niveles de product...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9992 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fabricación del vidrio Vidrio Productividad industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el área industrial, es cada vez más común la realización de experimentos o ensayos con el propósito de dar soluciones a problemas que se desarrollan en las fases de producción o la comprobación de una hipótesis, orientando los esfuerzos hacia la mejora continua, basada en altos niveles de productividad y de calidad. El objetivo de la investigación fue aplicar el diseño de experimentos al proceso de curvado de vidrio para aumentar la productividad en la fabricación de parabrisas de la planta eGlass. La metodología del estudio se enmarca en investigación de campo experimental en la que se desarrolla un diseño de experimento que evalúa el efecto que tienen los parámetros del horno asociados a la fracción defectuosa del proceso las cuales se determinó que son tiempo de curvado, el rango de voltaje y los rangos de temperatura. Los resultados obtenidos arrojaron que la variación en la fracción defectuosa es afectada significativamente por la variable voltaje, con un valor crítico de 4,53845454 y una probabilidad de cero, menor que el 5% de significancia establecido. Se propuso como solución establecer una variación no mayor a 2V respecto al valor promedio haciéndose una revisión al procedimiento operacional del horno modificándolo y estableciendo continuamente un seguimiento y control estadístico de la variable voltaje en el horno en el rango de 278 a 280 V. La implementación de esta solución redujo a la fracción defectuosa de 20% a 10% en promedio al mes. Se obtiene una mejora de la productividad de 1.559 a 2.107 piezas / Hombre-H promedio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).