Valores culturales de las wawas aymaras

Descripción del Articulo

El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segura Gonzalo, Marleny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños aymara - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
Aymaras - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Vida social y costumbres
Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_6de6fdd84cf799babaeeeaf9d2377ff2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2343
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Valores culturales de las wawas aymaras
title Valores culturales de las wawas aymaras
spellingShingle Valores culturales de las wawas aymaras
Segura Gonzalo, Marleny
Niños aymara - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
Aymaras - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Vida social y costumbres
Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Valores culturales de las wawas aymaras
title_full Valores culturales de las wawas aymaras
title_fullStr Valores culturales de las wawas aymaras
title_full_unstemmed Valores culturales de las wawas aymaras
title_sort Valores culturales de las wawas aymaras
author Segura Gonzalo, Marleny
author_facet Segura Gonzalo, Marleny
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Segura Gonzalo, Marleny
dc.subject.none.fl_str_mv Niños aymara - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
Aymaras - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Vida social y costumbres
Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
topic Niños aymara - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
Aymaras - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Vida social y costumbres
Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:10:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:10:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2343
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2343
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/170cfc38-2df8-4c2b-98f0-473e0c92c309/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/334eeba0-e9b3-4594-a39c-d8d87a56bd56/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/64b8603a-f07e-471a-bd42-f117c0132bc5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b78c14e1fe922166a3a662060d2a59c
84a74095ef720d68dd82f826508006f1
219abc2c55a47daff8fcdeb48b20964d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548097910472704
spelling Segura Gonzalo, Marleny2013-08-20T21:10:13Z2013-08-20T21:10:13Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/2343El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños aymara - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Condiciones socialesAymaras - Perú - Pomata (Puno : Distrito) - Vida social y costumbresPomata (Puno : Distrito) - Condiciones socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Valores culturales de las wawas aymarasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Políticas Sociales con mención en Promoción de la InfanciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoPolíticas Sociales con mención en Promoción de la Infanciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSegura_gm.pdfapplication/pdf5065964https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/170cfc38-2df8-4c2b-98f0-473e0c92c309/download8b78c14e1fe922166a3a662060d2a59cMD51TEXTSegura_gm.pdf.txtSegura_gm.pdf.txtExtracted texttext/plain106413https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/334eeba0-e9b3-4594-a39c-d8d87a56bd56/download84a74095ef720d68dd82f826508006f1MD54THUMBNAILSegura_gm.pdf.jpgSegura_gm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17706https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/64b8603a-f07e-471a-bd42-f117c0132bc5/download219abc2c55a47daff8fcdeb48b20964dMD5520.500.12672/2343oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23432024-08-16 01:38:41.941https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).