Efectividad del tratamiento antiproteinúrico del enalapril y losartán en pacientes con nefropatía diabética en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, en el periodo agosto – octubre 2017

Descripción del Articulo

Determina la efectividad del tratamiento antiproteinúrico del enalapril y el losartán, y al compararlos, determinar la mejor alternativa terapéutica para los pacientes con nefropatía diabética en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Realiza un estudio de diseño experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Evangelista Tenorio, Eduardo André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enalapril
Medicamentos - Efectividad
Diabetes - Tratamiento
Nefropatías diabéticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Determina la efectividad del tratamiento antiproteinúrico del enalapril y el losartán, y al compararlos, determinar la mejor alternativa terapéutica para los pacientes con nefropatía diabética en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Realiza un estudio de diseño experimental y comparativo. Se evaluaron 28 pacientes, de ambos sexos, de 44 años a 63 años, con diabetes mellitus tipo 2 y proteinuria mayor a 30 mg/día. Recibieron tratamiento antiproteinúrico con enalapril 10 mg/día y losartán 50 mg/día durante 12 semanas, divididos en dos grupos conformados por 14 pacientes cada uno. Encuentra que en el grupo Losartán, la reducción de la proteinuria fue superior al 25% en 9 pacientes (27.83%-42%), a diferencia del grupo Enalapril en el que dicha reducción ocurre en 8 pacientes (26.56%-39.64%). En el grupo Enalapril, 4 variables presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a sus controles basales: proteinuria de 24 horas (203.9±48.08 a 146.6±36.54), HbA1c (6.892±0.40 a 6.828±0.26), PAM (89.28±1.953 a 86.92±0.725) y el efecto antiproteinúrico (12.43±5.350 a 26.13±5.393), a diferencia del grupo Losartán que presentó 3 variables con diferencias estadísticamente significativas: proteinuria de 24 horas (210.2±31.1 a 157.1±28.5), HbA1c (13.16±12.5 a 6.728±0.70) y el efecto antiproteinúrico (15.79±6.142 a 28.82±3.704). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la proteinuria de 24 horas, la HbA1c y el efecto antiproteinúrico, entre ambos tratamientos. Se realizó el cálculo del Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%. Los pacientes tratados con Losartán presentaron 1.34 veces más efectividad de tratamiento antiproteinúrico que con Enalapril (OR=1.34 IC95% [0.29-6.18]). Se evidenció una elevada tasa de adherencia al tratamiento antiproteinúrico en ambos grupos de estudio. Concluye que Enalapril y Losartán fueron efectivos como tratamiento antiproteinúrico en 57.14% y 64.29% de 14 pacientes diabéticos tipo 2 con nefropatía diabética, respectivamente. No existieron diferencias significativas entre la efectividad del tratamiento antiproteinúrico con enalapril o losartán, siendo ambos medicamentos una excelente alternativa terapéutica para los pacientes diabéticos tipo 2 con nefropatía diabética en el servicio de Nefrología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).