Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería

Descripción del Articulo

En el Perú existe un vacío en cuanto a investigaciones sobre la comunicación no verbal. Los comunicólogos se han concentrado más en el estudio del contenido o los efectos de los medios de comunicación de masas y, últimamente, en el uso de las nuevas tecnologías de la información, olvidando que la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Hilario, Mario Buenaventura
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Codificación facial
Decodificación facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNMS_6b4858e73790cce37ffd09b0eca47cdf
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4104
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
title Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
spellingShingle Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
Castillo Hilario, Mario Buenaventura
Codificación facial
Decodificación facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
title_full Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
title_fullStr Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
title_full_unstemmed Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
title_sort Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
author Castillo Hilario, Mario Buenaventura
author_facet Castillo Hilario, Mario Buenaventura
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bonilla Carlos, Atilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Hilario, Mario Buenaventura
dc.subject.none.fl_str_mv Codificación facial
Decodificación facial
topic Codificación facial
Decodificación facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description En el Perú existe un vacío en cuanto a investigaciones sobre la comunicación no verbal. Los comunicólogos se han concentrado más en el estudio del contenido o los efectos de los medios de comunicación de masas y, últimamente, en el uso de las nuevas tecnologías de la información, olvidando que la comunicación constituye un campo más amplio. El lenguaje del cuerpo en los mass media nacionales o la comunicación no verbal de los políticos, por ejemplo, son temas aún pendientes. Los peruanos, inmersos en una sociedad competitiva, demandan respuestas a cómo mejorar su comunicación interpersonal, grupal y social, no solamente desde el punto de vista de su lenguaje verbal, sino, principalmente, de su lenguaje no verbal. Esto se puede comprobar en los medios de comunicación y en los libros de autoayuda que circulan profusamente con temas como: mejore su inteligencia emocional, cómo hablar en público, marketing personal, imagen personal, cómo afrontar una entrevista laboral, etcétera. Esta demanda de respuestas a cómo mejorar la comunicación interpersonal, grupal y social, también, lo he percibido en mi relación con los alumnos, exalumnos y docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Pues bien, muchas de las respuestas que se dan se sustentan en el saber popular, en la propia experiencia o en investigaciones realizadas en otros países, mas no en investigaciones realizadas en el Perú. Y es esta realidad la que me ha motivado indagar acerca de la comunicación no verbal en los alumnos de ingeniería. Esta investigación, titulada “Capacidad de codificar y decodificar emociones faciales en estudiantes universitarios de ingeniería”, partió del problema general ¿en qué medida se relacionan la capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico en jóvenes universitarios de ingeniería? En tal sentido, se planteó como objetivo general “determinar en qué medida se relacionan la capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico en los jóvenes universitarios de ingeniería”. En esta investigación, se tomó una muestra probabilística conformada por 77 estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de los cuales 38 fueron mujeres y 39, varones, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 22 años. A ellos se les aplicó un test propuesto por Paul Ekman que permitió medir la capacidad de decodificación. Y, para medir la capacidad de codificación, se solicitó a cada participante que expresara cada una de las seis emociones básicas y universales y se tomara una fotografía por cada una. Estas fotografías tuvieron las siguientes características: emoción expresada solamente con movimientos faciales, plano busto de frente, en colores, fondo blanco, de 6 cm. de ancho por 6 cm. de largo. Se pusieron en un fólder para que fueran evaluadas por un grupo de personas o jueces, tanto hombres como mujeres. Asimismo, las mismas fotografías fueron evaluadas por el investigador ponderando los movimientos de cada zona del rostro. Los puntajes obtenidos en el test de decodificación y la evaluación de sus fotografías se relacionaron con los promedios ponderados obtenidos en la universidad. Para esto, se usó un método estadístico y se halló el coeficiente de correlación respectivo. Al empezar la investigación, se planteó como hipótesis general: “La capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico no se relacionan en jóvenes universitarios de ingeniería”. Sin embargo, a la luz de los resultados, la hipótesis quedó rechazada1. En consecuencia, la hipótesis reformulada o la tesis que se sustenta en este trabajo es: La capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico tienen una correlación poco significativa negativa o positiva en jóvenes universitarios de ingeniería. Considerando los resultados, el tipo de relación dependerá de otra variable “información y práctica sobre comunicación no verbal”, sobre todo respecto a la expresión e interpretación de las emociones en el rostro. Cuando los estudiantes de ingeniería no tienen conocimientos de comunicación no verbal hay una correlación negativa débil o relación inversa poco significativa (-0.17) entre la capacidad de decodificar emociones y el rendimiento académico. Es decir, los universitarios más estudiosos, de mayor promedio, tienden a ser menos competentes para reconocer emociones. Después de recibir lecciones de comunicación no verbal, la relación entre la capacidad de reconocer emociones y el rendimiento académico se vuelve positiva débil (0.16). En otras palabras, se tiende a que a mayor promedio mayor capacidad para el reconocimiento de emociones. Lo mismo ocurre con la codificación. Cuando los estudiantes han recibido información acerca de la comunicación no verbal, la capacidad de codificar facialmente las emociones y el rendimiento tienen una relación positiva muy débil (0.07). Estos resultados obtenidos son importantes, ya que también demuestran que aquellos estudiantes que han recibido información sobre la expresión y el reconocimiento de emociones pueden mejorar su competencia comunicativa no verbal. Esto, plantea una tarea a las instituciones educativas de todos los niveles, pero, sobre todo, a las universidades de ingeniería del Perú como la Universidad Nacional Agraria La Molina. Finalmente, este informe de tesis está organizado en cuatro capítulos. El Capítulo I trata de todo lo referente al problema de investigación. El Capítulo II contiene el marco teórico respecto a las variables y se reseñan los antecedentes, es decir, estudios similares que se han realizado en el país y en el extranjero. En el Capítulo III se describen los aspectos metodológicos. Y en el Capítulo IV se presentan los resultados y el análisis de los mismos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-13T15:29:02Z
2015-04-13T15:29:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-13T15:29:02Z
2015-04-13T15:29:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4104
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4104
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79010a53-303c-437a-884c-05a930a148de/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52c44d22-352e-4409-8cc2-f5db8659ce11/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3eda11ad-c8cc-4bae-b87e-d01710d1fca0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b496b0a1-0a51-4caa-ba8f-834c5131af6f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07a371ed48569bd2cf877524363816ac
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d85bbfb6093a805ea2de7436264e82d2
de93b2ac56ab4b08132e8f47e8664743
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252587909218304
spelling Bonilla Carlos, AtilioCastillo Hilario, Mario Buenaventura2015-04-13T15:29:02Z2015-04-13T15:29:16Z2015-04-13T15:29:02Z2015-04-13T15:29:16Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4104En el Perú existe un vacío en cuanto a investigaciones sobre la comunicación no verbal. Los comunicólogos se han concentrado más en el estudio del contenido o los efectos de los medios de comunicación de masas y, últimamente, en el uso de las nuevas tecnologías de la información, olvidando que la comunicación constituye un campo más amplio. El lenguaje del cuerpo en los mass media nacionales o la comunicación no verbal de los políticos, por ejemplo, son temas aún pendientes. Los peruanos, inmersos en una sociedad competitiva, demandan respuestas a cómo mejorar su comunicación interpersonal, grupal y social, no solamente desde el punto de vista de su lenguaje verbal, sino, principalmente, de su lenguaje no verbal. Esto se puede comprobar en los medios de comunicación y en los libros de autoayuda que circulan profusamente con temas como: mejore su inteligencia emocional, cómo hablar en público, marketing personal, imagen personal, cómo afrontar una entrevista laboral, etcétera. Esta demanda de respuestas a cómo mejorar la comunicación interpersonal, grupal y social, también, lo he percibido en mi relación con los alumnos, exalumnos y docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Pues bien, muchas de las respuestas que se dan se sustentan en el saber popular, en la propia experiencia o en investigaciones realizadas en otros países, mas no en investigaciones realizadas en el Perú. Y es esta realidad la que me ha motivado indagar acerca de la comunicación no verbal en los alumnos de ingeniería. Esta investigación, titulada “Capacidad de codificar y decodificar emociones faciales en estudiantes universitarios de ingeniería”, partió del problema general ¿en qué medida se relacionan la capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico en jóvenes universitarios de ingeniería? En tal sentido, se planteó como objetivo general “determinar en qué medida se relacionan la capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico en los jóvenes universitarios de ingeniería”. En esta investigación, se tomó una muestra probabilística conformada por 77 estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de los cuales 38 fueron mujeres y 39, varones, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 22 años. A ellos se les aplicó un test propuesto por Paul Ekman que permitió medir la capacidad de decodificación. Y, para medir la capacidad de codificación, se solicitó a cada participante que expresara cada una de las seis emociones básicas y universales y se tomara una fotografía por cada una. Estas fotografías tuvieron las siguientes características: emoción expresada solamente con movimientos faciales, plano busto de frente, en colores, fondo blanco, de 6 cm. de ancho por 6 cm. de largo. Se pusieron en un fólder para que fueran evaluadas por un grupo de personas o jueces, tanto hombres como mujeres. Asimismo, las mismas fotografías fueron evaluadas por el investigador ponderando los movimientos de cada zona del rostro. Los puntajes obtenidos en el test de decodificación y la evaluación de sus fotografías se relacionaron con los promedios ponderados obtenidos en la universidad. Para esto, se usó un método estadístico y se halló el coeficiente de correlación respectivo. Al empezar la investigación, se planteó como hipótesis general: “La capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico no se relacionan en jóvenes universitarios de ingeniería”. Sin embargo, a la luz de los resultados, la hipótesis quedó rechazada1. En consecuencia, la hipótesis reformulada o la tesis que se sustenta en este trabajo es: La capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico tienen una correlación poco significativa negativa o positiva en jóvenes universitarios de ingeniería. Considerando los resultados, el tipo de relación dependerá de otra variable “información y práctica sobre comunicación no verbal”, sobre todo respecto a la expresión e interpretación de las emociones en el rostro. Cuando los estudiantes de ingeniería no tienen conocimientos de comunicación no verbal hay una correlación negativa débil o relación inversa poco significativa (-0.17) entre la capacidad de decodificar emociones y el rendimiento académico. Es decir, los universitarios más estudiosos, de mayor promedio, tienden a ser menos competentes para reconocer emociones. Después de recibir lecciones de comunicación no verbal, la relación entre la capacidad de reconocer emociones y el rendimiento académico se vuelve positiva débil (0.16). En otras palabras, se tiende a que a mayor promedio mayor capacidad para el reconocimiento de emociones. Lo mismo ocurre con la codificación. Cuando los estudiantes han recibido información acerca de la comunicación no verbal, la capacidad de codificar facialmente las emociones y el rendimiento tienen una relación positiva muy débil (0.07). Estos resultados obtenidos son importantes, ya que también demuestran que aquellos estudiantes que han recibido información sobre la expresión y el reconocimiento de emociones pueden mejorar su competencia comunicativa no verbal. Esto, plantea una tarea a las instituciones educativas de todos los niveles, pero, sobre todo, a las universidades de ingeniería del Perú como la Universidad Nacional Agraria La Molina. Finalmente, este informe de tesis está organizado en cuatro capítulos. El Capítulo I trata de todo lo referente al problema de investigación. El Capítulo II contiene el marco teórico respecto a las variables y se reseñan los antecedentes, es decir, estudios similares que se han realizado en el país y en el extranjero. En el Capítulo III se describen los aspectos metodológicos. Y en el Capítulo IV se presentan los resultados y el análisis de los mismos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCodificación facialDecodificación facialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingenieríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Comunicación Social con mención en Investigación en ComunicaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoComunicación Social con mención en Investigación en Comunicación06077117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCastillo_hm.pdfCastillo_hm.pdfapplication/pdf9503214https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79010a53-303c-437a-884c-05a930a148de/download07a371ed48569bd2cf877524363816acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52c44d22-352e-4409-8cc2-f5db8659ce11/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCastillo_hm.pdf.txtCastillo_hm.pdf.txtExtracted texttext/plain104040https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3eda11ad-c8cc-4bae-b87e-d01710d1fca0/downloadd85bbfb6093a805ea2de7436264e82d2MD55THUMBNAILCastillo_hm.pdf.jpgCastillo_hm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12664https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b496b0a1-0a51-4caa-ba8f-834c5131af6f/downloadde93b2ac56ab4b08132e8f47e8664743MD5620.500.12672/4104oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/41042024-08-16 00:27:30.467https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8889065
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).