Manejo de la luxofractura de Monteggia en niños en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2001-2005
Descripción del Articulo
Da a conocer el estado actual del tratamiento de la luxo fractura de Monteggia en niños, su comparación con otros trabajos internacionales. Se presenta la experiencia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero del 2001 y diciembre del 2005. Se encontraron 10 pacientes menores de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14482 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14482 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños - Heridas y lesiones Fracturas - Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Da a conocer el estado actual del tratamiento de la luxo fractura de Monteggia en niños, su comparación con otros trabajos internacionales. Se presenta la experiencia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero del 2001 y diciembre del 2005. Se encontraron 10 pacientes menores de 15 años y se revisaron las historias clínicas, los reportes operatorios, radiografías pre, intra y post operatorias, en el consultorio externo se evaluó a los pacientes post operados, valorándose la función del codo afectado. Se encontró el grupo etáreo predominante entre 6 a 10 años, en su mayoría varones. Se clasificaron las luxo fracturas de acuerdo a Bado. De los 10 pacientes estudiados, 08 fueron tratados en forma cruenta y solo 02 en forma incruenta. En los 8 operados el cubito se expuso a lo largo de su borde subcutáneo posterior, realizándose su osteosíntesis, en 2 de ellos hubo necesidad de reducir cruentamente la cabeza radial, y en los otros 6 esta se redujo en forma cerrada. A todos los pacientes operados se les tomaron radiografías intraopeatorias, así como post – quirúrgicas 7 – 10 días después. Las fracturas cubitales consolidaron adecuadamente, y no se encontró reluxación del radio. De los 10 pacientes 08 recuperaron completamente la función del codo, 2 pacientes tuvieron solo pérdida de extensión uno de 5º y otro de 10º. A diferencia de Informes internacionales en que el tratamiento de esta patología en niños es predominantemente incruento, se encontró un alto porcentaje de cirugías (80%), debido quizás a la demora en instaurar el tratamiento, o porque los cirujanos consideraron las fracturas cubitales inestables. Un paciente se complicó con rigidez del codo, debido al yeso, pero se recuperó luego de terapia física prolongada. Se concluyó que esta lesión en niños es una verdadera emergencia y el tratamiento debe ser instaurado precozmente, los resultados funcionales son buenos con el tratamiento correcto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).