Memoria de literatura oral: los relatos del Inti Raymi en Comentarios reales de los incas (1609), Guion para la escenificación del "Inti Raymi" en la ciudad sagrada de los Inkas (1977) e Inti Raymi 86: Guion Oficial (1986)

Descripción del Articulo

La investigación se centra en la memoria de los relatos del Inti Raymi, con el objetivo principal de analizar su incorporación y continuidad a través de tres documentos clave: los Comentarios reales de los incas (1609), el Guion para la escenificación del 'Inti Raymi' en la ciudad sagrada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mauri Perez, Jonatan Brian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26601
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura oral
Inti Raymi (Fiesta)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:La investigación se centra en la memoria de los relatos del Inti Raymi, con el objetivo principal de analizar su incorporación y continuidad a través de tres documentos clave: los Comentarios reales de los incas (1609), el Guion para la escenificación del 'Inti Raymi' en la ciudad sagrada de los Inkas (1977) e Inti Raymi 86: Guion Oficial (1986). Se plantea que el texto garcilasiano representa el origen de una episódica de la literatura de tradición oral sobre el Inti Raymi. El estudio es de tipo literario y su metodología se basa en el análisis de "conceptos operativos" de producción (como evento, espacio, tiempo, voz, unicidad, discursiva, conversa, transmisión, comunidad usuaria y representación) y del acto de narrar (incluyendo quien cuenta, quienes escuchan, tiempo, espacio, reciprocidad creciente y quien escucha y cuenta). Estos conceptos son utilizados como mecanismos de memoria, y la investigación emplea la transcripción de elementos constantes e inconstantes para observar la memoria del relato. Entre los resultados y conclusiones principales, se afirma que los relatos del Inti Raymi en los tres textos analizados se consideran literatura de tradición oral debido a la presencia de todos los conceptos operativos propuestos. Se sostiene que la memoria oral de los relatos del Inti Raymi se fundamenta en la constancia de siete conceptos operativos de producción y tres del acto de narrar, los cuales permanecen similares a lo largo de los tres relatos, evidenciando una sucesión de transmisión comunitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).