El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen

Descripción del Articulo

El pensamiento filosófico en el Perú a inicios del siglo XX, corresponde a un estudio desde la historia de la filosofía, lo cual nos lleva a revisar las influencias y el marco teórico de la situación del pensamiento peruano. El panorama se encuentra diseñado por los estudiosos del pensamiento peruan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazarte Oyague, Saby Evelyn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3948
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía peruana - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_65287d732cd97619452a4f2f920f2915
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3948
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
title El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
spellingShingle El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
Lazarte Oyague, Saby Evelyn
Filosofía peruana - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
title_full El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
title_fullStr El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
title_full_unstemmed El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
title_sort El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen
author Lazarte Oyague, Saby Evelyn
author_facet Lazarte Oyague, Saby Evelyn
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazarte Oyague, Saby Evelyn
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía peruana - Siglo XX
topic Filosofía peruana - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description El pensamiento filosófico en el Perú a inicios del siglo XX, corresponde a un estudio desde la historia de la filosofía, lo cual nos lleva a revisar las influencias y el marco teórico de la situación del pensamiento peruano. El panorama se encuentra diseñado por los estudiosos del pensamiento peruano y la filosofía en el Perú. De esta manera se enumera a los intelectuales de inicios del novecientos por sus influencias, propuestas y discusiones de la época. Se asume así una hermenéutica que propone un panorama intelectual y tradicional que se viene asumiendo a partir de los interlocutores vigentes. La presente investigación tiene por objetivo fortalecer el panorama de las influencias y debates de la intelectualidad peruana durante las dos primeras décadas del siglo XX. Prestamos especial importancia al pensamiento filosófico del intelectual peruano Pedro Salvino Zulen Aymar (1889-1925), a quien lo ubicamos de manera cronológica habiendo rastreado, revisado y sistematizado sus escritos y materiales inéditos. El pensamiento del filósofo lo encontramos periodizado del siguiente modo: a) Primer período: entre 1904 y 1912, el tránsito entre el positivismo y el pragmatismo. b) Segundo período: entre 1912 y 1918, el deslinde social – humanista. c) Tercer período: entre 1920 y 1925, el período netamente académico –filosófico. Hacemos la distinción de estos períodos en el pensamiento de Pedro Zulen dado que, nos permite fundamentar nuestra temática central, de este modo abordamos el primer periodo y el tránsito hacia el segundo, y definimos la problemática central, hecho que nos orienta a ubicar con precisión sus conceptos, ideas y teorías. Al mismo tiempo, esta revisión de la recepción del pragmatismo en el Perú nos permite dar una mirada a la periodización de la historia de la filosofía en el Perú, lo cual nos lleva a reconocer una reformulación y replanteamiento de la periodización del pensamiento peruano de inicios del siglo XX. Si consideramos los antecedentes sobre el estudio del pensamiento de Pedro Zulen, podemos considerar a Martha Zolezzi de Rojas, en Aporía (Lima). Publicación del Centro Peruano de Estudios Filosóficos, Nº 8, diciembre, 1982 (primera parte), y en la misma revista N° 9, de Julio de 1983 (segunda parte). Wilfredo Kapsoli en su El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. (Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1980) muestra los actores sociales y el pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. Carlos Mora Zavala, presentó una investigación: Zulen: Un interlocutor privilegiado en un periodo de transición en la tradición filosófica peruana (tesis de Licenciatura en filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997). En este trabajo denominó a Zulen como un interlocutor privilegiado porque criticó y apreció las corrientes de su época y su tradición. El autor de la tesis sostiene, además, que se convierte en un interlocutor genuino en el debate entre aquellas corrientes, que conectan sagazmente la escena internacional con el debate nacional. Presenta elementos dinámicos del debate filosófico mundial y su preocupación por la temática nacional. En conclusión, para Carlos Mora es un “interlocutor privilegiado” porque se sitúa en nuestra tradición en un punto desde el cual puede criticar y asimilar el contenido de diversas corrientes teóricas en diversos escenarios, conecta el trabajo universitario con circuitos intelectuales no universitarios. Y nuestra tesis de Licenciatura en Filosofía, presentada en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: Educación, hombre y filosofía, 2006. En aquella oportunidad presentamos un estudio del pensamiento de Pedro Zulen y periodizamos por primera vez su reflexión filosófica, tematizándose los conceptos de educación, hombre y filosofía. Esta investigación nos permitió formular un panorama nuevo y replantear la periodización considerando el pensamiento filosófico de Zulen, siendo así que nuestra tesis es el antecedente como estudio de los diversos escritos que nos permitieron ofrecer la fundamentación tanto de su reflexión filosófica como de su preocupación social. El problema que abordamos es saber si el pragmatismo como corriente filosófica a inicios del siglo XX influyó en las ideas de los intelectuales del Perú contemporáneo. Aquí nos preocupamos específicamente de dilucidar desde cuando influye el pragmatismo en la historia de la filosofía en el Perú. Quiénes son los representantes del pragmatismo en el Perú y cuál es el pensamiento filosófico y la propuesta de la recepción del pragmatismo en el país. El estudio del pensamiento de Pedro Zulen a partir de sus escritos (desconocidos, inéditos y dispersos) nos permitió elaborar un panorama de reflexión sobre temas específicos del autor, cuestión que conllevó a plantear nuevas líneas de interpretación para la historia de la filosofía en el Perú. El pragmatismo, en pensadores peruanos no ha sido estudiado. Nosotros mostramos la relevancia de la investigación para presentar los fundamentos que nos llevan a admitir que a inicios del siglo XX se desarrolló el pragmatismo en el Perú. Como campo de delimitación nos remitimos al estudio de artículos, cartas, manuscritos, documentos inéditos, obras publicadas de Pedro Zulen para abordar esta problemática y presentarlo dentro de la recepción del pragmatismo en el Perú. Asimismo, encontramos intelectuales que nos dan un indicio de la huella del pragmatismo, entre los que se encuentran Arturo F. Alva y Javier Prado; lo que nos permite situar el aporte de esta reflexión. La importancia de la investigación radica en la hermenéutica que se encuentra inmersa dentro de una tradición de la filosofía en el Perú y del pensamiento peruano encaminado por la labor de Augusto Salazar Bondy, continuado por la de María Luisa Rivara de Tuesta y David Sobrevilla, fortaleciéndose la crítica y reflexión filosófica en el Perú. En este sentido, realizamos la investigación para incrementar el estudio de pensadores peruanos como Pedro Zulen y enfatizar la importancia de la recepción del pragmatismo en nuestra tradición filosófica. En la presente investigación señalamos que el pragmatismo influyó en el pensamiento filosófico peruano a inicios del siglo XX. Por tanto, precisamos el periodo de influencia del pragmatismo en el Perú, para lo cual presentamos a sus representantes, sus fundamentos y propuestas a partir del pensamiento de Pedro Zulen. Consideramos que en el desarrollo de la filosofía en el Perú se encuentran las periodizaciones reconocidas y estandarizadas por Augusto Salazar Bondy y David Sobrevilla. El perfil de la filosofía en el Perú se estima a inicios del siglo XX por el paso del positivismo al bergsonismo o espiritualismo, tránsito donde inscribimos la recepción y el incremento del pragmatismo en el Perú. Consideramos además, que el periodo de influencia del pragmatismo se ubica principalmente en las dos primeras décadas del siglo XX, entre 1910 y 1925. La metodología de investigación aplicada se sustenta en dos métodos que nos permiten abarcar el tema en su totalidad. El primero es el método hermenéutico, se interpretan los textos históricos y los filosóficos de intelectuales peruanos estableciéndose la interpretación con una precomprensión desligado de juicios subjetivos. En segundo lugar, procedemos a aplicar el método de análisis–síntesis para un planteamiento concreto de la recepción del pragmatismo en el Perú. Las fuentes de documentación son aquellas huellas que nos permiten rastrear el pensamiento de nuestro autor, pues recabamos la información principal de los escritos (artículos y ensayos) de Pedro Zulen que fueron publicados por revistas y periódicos de la época como son el diario La Prensa (1908-1911), y las revistas El Hogar y la Escuela (1909); Contemporáneos (1909); El Deber Pro-Indígena (19012-1915); entre los escritos inéditos revisamos el texto de Pedro Zulen, “El movimiento contemporáneo de las ideas pedagógicas en el Perú” (texto mecanografiado, 15 folios); además de la correspondencia recibida y enviada por él. Como parte de las fuentes secundarias consultamos las revistas Mercurio Peruano (1921); Ilustración Peruana (1910-1914); Revista Universitaria (1900 y 1925); La Escuela Peruana (1904 y 1911), como también los escritos y discursos de Arturo F. Alva; Javier Prado, Manuel Vicente Villarán, Joaquín Capelo. Indagamos las tesis y artículos referidos a Zulen desde 1990 hasta la actualidad. Como centros de información recurrimos a la Biblioteca Nacional del Perú, Sección: Manuscritos y libros raros, Archivo Pedro Zulen, a la Hemeroteca; también al Fondo Reservado de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su Hemeroteca; Biblioteca de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. La investigación en su conjunto contiene tres partes que a su vez están organizados por capítulos, la primera parte aborda el contexto histórico de la filosofía en el Perú a inicios del siglo XX; la segunda, el pragmatismo en el historia de la filosofía en el Perú; y la tercera, el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen. La Primera Parte contiene tres capítulos, en el primero se revisa la periodización, razones y pensadores propuestos por Augusto Salazar Bondy. En el segundo, la periodización, razones y pensadores planteados por David Sobrevilla. En el tercer capítulo se lleva a cabo una revisión historiográfica de otras periodizaciones, esbozos referenciales y de reciente publicación. En la Segunda Parte tenemos dos capítulos. El primero se refiere a la recepción del pragmatismo en el Perú, donde exploramos el panorama del pragmatismo como corriente filosófica, el pragmatismo en el contexto histórico peruano y la importancia del pragmatismo en el Perú. El segundo, se refiere a dos representantes del pragmatismo Arturo F. Alva y Pedro Zulen, dedicándole especial investigación a la propuesta de este último. En la Tercera Parte, planteamos el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen, y planteamos dos capítulos. En el primero, presentamos el pragmatismo como teoría, y así exploramos la teoría pragmática en el pensamiento de nuestro autor, y formulamos el pragmatismo como ámbito de influencia en el tema de la educación. En el segundo, dedicamos una atención puntual a la propuesta de Pedro Zulen a partir del pragmatismo en la educación, y situamos los escritos sobre la temática de la educación e incidimos en el análisis y la reflexión; consideramos la disputa de dos tendencias frente al problema de la educación. En definitiva asumimos la propuesta de Pedo Zulen como aporte de reforma para la educación nacional. Hemos añadido, además, un anexo con una serie de escritos seleccionados de Pedro Zulen, donde se destacan el tema del pragmatismo y su propuesta de educación. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a quienes han alentado la decisión de dedicarme a la filosofía, al estudio del pensamiento peruano y así consolidar esta investigación: a mi familia, a mis maestras Paquita Magdalena Vexler Talledo, María Luisa Rivara de Tuesta, a mi asesor Raimundo Prado Redondez, quien me ha mostrado la tenacidad y profundidad temática de su saber; a mis colegas y amigos Octavio Obando Morán, Miguel Ángel Polo Santillán, Mario Mejía Huamán, Miguel Ángel Rodríguez Rea, Edgard Munive Hernández y Miriam Flores Garazatúa.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-09T16:26:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-09T16:26:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/962c86ff-023e-423b-9f72-b2cb832470e2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abf7b239-a15f-4ac7-a073-6c4bf6c783c0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2bb5f160-c1b3-410e-a99a-26097a46d005/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/429bdf1a-1995-4a41-90a9-4c02de01e3a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 384831c88749eebe7fd908d3763a4974
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7db9ca21a127ed7711efb5fe0bb032d1
8f06c2341eb2c94c387c5d93f36761d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844715940985438208
spelling Lazarte Oyague, Saby Evelyn2015-02-09T16:26:28Z2015-02-09T16:26:28Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948El pensamiento filosófico en el Perú a inicios del siglo XX, corresponde a un estudio desde la historia de la filosofía, lo cual nos lleva a revisar las influencias y el marco teórico de la situación del pensamiento peruano. El panorama se encuentra diseñado por los estudiosos del pensamiento peruano y la filosofía en el Perú. De esta manera se enumera a los intelectuales de inicios del novecientos por sus influencias, propuestas y discusiones de la época. Se asume así una hermenéutica que propone un panorama intelectual y tradicional que se viene asumiendo a partir de los interlocutores vigentes. La presente investigación tiene por objetivo fortalecer el panorama de las influencias y debates de la intelectualidad peruana durante las dos primeras décadas del siglo XX. Prestamos especial importancia al pensamiento filosófico del intelectual peruano Pedro Salvino Zulen Aymar (1889-1925), a quien lo ubicamos de manera cronológica habiendo rastreado, revisado y sistematizado sus escritos y materiales inéditos. El pensamiento del filósofo lo encontramos periodizado del siguiente modo: a) Primer período: entre 1904 y 1912, el tránsito entre el positivismo y el pragmatismo. b) Segundo período: entre 1912 y 1918, el deslinde social – humanista. c) Tercer período: entre 1920 y 1925, el período netamente académico –filosófico. Hacemos la distinción de estos períodos en el pensamiento de Pedro Zulen dado que, nos permite fundamentar nuestra temática central, de este modo abordamos el primer periodo y el tránsito hacia el segundo, y definimos la problemática central, hecho que nos orienta a ubicar con precisión sus conceptos, ideas y teorías. Al mismo tiempo, esta revisión de la recepción del pragmatismo en el Perú nos permite dar una mirada a la periodización de la historia de la filosofía en el Perú, lo cual nos lleva a reconocer una reformulación y replanteamiento de la periodización del pensamiento peruano de inicios del siglo XX. Si consideramos los antecedentes sobre el estudio del pensamiento de Pedro Zulen, podemos considerar a Martha Zolezzi de Rojas, en Aporía (Lima). Publicación del Centro Peruano de Estudios Filosóficos, Nº 8, diciembre, 1982 (primera parte), y en la misma revista N° 9, de Julio de 1983 (segunda parte). Wilfredo Kapsoli en su El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. (Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1980) muestra los actores sociales y el pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. Carlos Mora Zavala, presentó una investigación: Zulen: Un interlocutor privilegiado en un periodo de transición en la tradición filosófica peruana (tesis de Licenciatura en filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997). En este trabajo denominó a Zulen como un interlocutor privilegiado porque criticó y apreció las corrientes de su época y su tradición. El autor de la tesis sostiene, además, que se convierte en un interlocutor genuino en el debate entre aquellas corrientes, que conectan sagazmente la escena internacional con el debate nacional. Presenta elementos dinámicos del debate filosófico mundial y su preocupación por la temática nacional. En conclusión, para Carlos Mora es un “interlocutor privilegiado” porque se sitúa en nuestra tradición en un punto desde el cual puede criticar y asimilar el contenido de diversas corrientes teóricas en diversos escenarios, conecta el trabajo universitario con circuitos intelectuales no universitarios. Y nuestra tesis de Licenciatura en Filosofía, presentada en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: Educación, hombre y filosofía, 2006. En aquella oportunidad presentamos un estudio del pensamiento de Pedro Zulen y periodizamos por primera vez su reflexión filosófica, tematizándose los conceptos de educación, hombre y filosofía. Esta investigación nos permitió formular un panorama nuevo y replantear la periodización considerando el pensamiento filosófico de Zulen, siendo así que nuestra tesis es el antecedente como estudio de los diversos escritos que nos permitieron ofrecer la fundamentación tanto de su reflexión filosófica como de su preocupación social. El problema que abordamos es saber si el pragmatismo como corriente filosófica a inicios del siglo XX influyó en las ideas de los intelectuales del Perú contemporáneo. Aquí nos preocupamos específicamente de dilucidar desde cuando influye el pragmatismo en la historia de la filosofía en el Perú. Quiénes son los representantes del pragmatismo en el Perú y cuál es el pensamiento filosófico y la propuesta de la recepción del pragmatismo en el país. El estudio del pensamiento de Pedro Zulen a partir de sus escritos (desconocidos, inéditos y dispersos) nos permitió elaborar un panorama de reflexión sobre temas específicos del autor, cuestión que conllevó a plantear nuevas líneas de interpretación para la historia de la filosofía en el Perú. El pragmatismo, en pensadores peruanos no ha sido estudiado. Nosotros mostramos la relevancia de la investigación para presentar los fundamentos que nos llevan a admitir que a inicios del siglo XX se desarrolló el pragmatismo en el Perú. Como campo de delimitación nos remitimos al estudio de artículos, cartas, manuscritos, documentos inéditos, obras publicadas de Pedro Zulen para abordar esta problemática y presentarlo dentro de la recepción del pragmatismo en el Perú. Asimismo, encontramos intelectuales que nos dan un indicio de la huella del pragmatismo, entre los que se encuentran Arturo F. Alva y Javier Prado; lo que nos permite situar el aporte de esta reflexión. La importancia de la investigación radica en la hermenéutica que se encuentra inmersa dentro de una tradición de la filosofía en el Perú y del pensamiento peruano encaminado por la labor de Augusto Salazar Bondy, continuado por la de María Luisa Rivara de Tuesta y David Sobrevilla, fortaleciéndose la crítica y reflexión filosófica en el Perú. En este sentido, realizamos la investigación para incrementar el estudio de pensadores peruanos como Pedro Zulen y enfatizar la importancia de la recepción del pragmatismo en nuestra tradición filosófica. En la presente investigación señalamos que el pragmatismo influyó en el pensamiento filosófico peruano a inicios del siglo XX. Por tanto, precisamos el periodo de influencia del pragmatismo en el Perú, para lo cual presentamos a sus representantes, sus fundamentos y propuestas a partir del pensamiento de Pedro Zulen. Consideramos que en el desarrollo de la filosofía en el Perú se encuentran las periodizaciones reconocidas y estandarizadas por Augusto Salazar Bondy y David Sobrevilla. El perfil de la filosofía en el Perú se estima a inicios del siglo XX por el paso del positivismo al bergsonismo o espiritualismo, tránsito donde inscribimos la recepción y el incremento del pragmatismo en el Perú. Consideramos además, que el periodo de influencia del pragmatismo se ubica principalmente en las dos primeras décadas del siglo XX, entre 1910 y 1925. La metodología de investigación aplicada se sustenta en dos métodos que nos permiten abarcar el tema en su totalidad. El primero es el método hermenéutico, se interpretan los textos históricos y los filosóficos de intelectuales peruanos estableciéndose la interpretación con una precomprensión desligado de juicios subjetivos. En segundo lugar, procedemos a aplicar el método de análisis–síntesis para un planteamiento concreto de la recepción del pragmatismo en el Perú. Las fuentes de documentación son aquellas huellas que nos permiten rastrear el pensamiento de nuestro autor, pues recabamos la información principal de los escritos (artículos y ensayos) de Pedro Zulen que fueron publicados por revistas y periódicos de la época como son el diario La Prensa (1908-1911), y las revistas El Hogar y la Escuela (1909); Contemporáneos (1909); El Deber Pro-Indígena (19012-1915); entre los escritos inéditos revisamos el texto de Pedro Zulen, “El movimiento contemporáneo de las ideas pedagógicas en el Perú” (texto mecanografiado, 15 folios); además de la correspondencia recibida y enviada por él. Como parte de las fuentes secundarias consultamos las revistas Mercurio Peruano (1921); Ilustración Peruana (1910-1914); Revista Universitaria (1900 y 1925); La Escuela Peruana (1904 y 1911), como también los escritos y discursos de Arturo F. Alva; Javier Prado, Manuel Vicente Villarán, Joaquín Capelo. Indagamos las tesis y artículos referidos a Zulen desde 1990 hasta la actualidad. Como centros de información recurrimos a la Biblioteca Nacional del Perú, Sección: Manuscritos y libros raros, Archivo Pedro Zulen, a la Hemeroteca; también al Fondo Reservado de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su Hemeroteca; Biblioteca de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. La investigación en su conjunto contiene tres partes que a su vez están organizados por capítulos, la primera parte aborda el contexto histórico de la filosofía en el Perú a inicios del siglo XX; la segunda, el pragmatismo en el historia de la filosofía en el Perú; y la tercera, el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen. La Primera Parte contiene tres capítulos, en el primero se revisa la periodización, razones y pensadores propuestos por Augusto Salazar Bondy. En el segundo, la periodización, razones y pensadores planteados por David Sobrevilla. En el tercer capítulo se lleva a cabo una revisión historiográfica de otras periodizaciones, esbozos referenciales y de reciente publicación. En la Segunda Parte tenemos dos capítulos. El primero se refiere a la recepción del pragmatismo en el Perú, donde exploramos el panorama del pragmatismo como corriente filosófica, el pragmatismo en el contexto histórico peruano y la importancia del pragmatismo en el Perú. El segundo, se refiere a dos representantes del pragmatismo Arturo F. Alva y Pedro Zulen, dedicándole especial investigación a la propuesta de este último. En la Tercera Parte, planteamos el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen, y planteamos dos capítulos. En el primero, presentamos el pragmatismo como teoría, y así exploramos la teoría pragmática en el pensamiento de nuestro autor, y formulamos el pragmatismo como ámbito de influencia en el tema de la educación. En el segundo, dedicamos una atención puntual a la propuesta de Pedro Zulen a partir del pragmatismo en la educación, y situamos los escritos sobre la temática de la educación e incidimos en el análisis y la reflexión; consideramos la disputa de dos tendencias frente al problema de la educación. En definitiva asumimos la propuesta de Pedo Zulen como aporte de reforma para la educación nacional. Hemos añadido, además, un anexo con una serie de escritos seleccionados de Pedro Zulen, donde se destacan el tema del pragmatismo y su propuesta de educación. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a quienes han alentado la decisión de dedicarme a la filosofía, al estudio del pensamiento peruano y así consolidar esta investigación: a mi familia, a mis maestras Paquita Magdalena Vexler Talledo, María Luisa Rivara de Tuesta, a mi asesor Raimundo Prado Redondez, quien me ha mostrado la tenacidad y profundidad temática de su saber; a mis colegas y amigos Octavio Obando Morán, Miguel Ángel Polo Santillán, Mario Mejía Huamán, Miguel Ángel Rodríguez Rea, Edgard Munive Hernández y Miriam Flores Garazatúa.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFilosofía peruana - Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zuleninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Filosofía con mención en Historia de la FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoFilosofía con mención en Historia de la Filosofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLazarte_os(2).pdfLazarte_os(2).pdfapplication/pdf1051900https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/962c86ff-023e-423b-9f72-b2cb832470e2/download384831c88749eebe7fd908d3763a4974MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abf7b239-a15f-4ac7-a073-6c4bf6c783c0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLazarte_os(2).pdf.txtLazarte_os(2).pdf.txtExtracted texttext/plain103567https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2bb5f160-c1b3-410e-a99a-26097a46d005/download7db9ca21a127ed7711efb5fe0bb032d1MD55THUMBNAILLazarte_os(2).pdf.jpgLazarte_os(2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13826https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/429bdf1a-1995-4a41-90a9-4c02de01e3a0/download8f06c2341eb2c94c387c5d93f36761d8MD5620.500.12672/3948oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/39482024-08-15 23:09:38.58https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.836957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).