La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“

Descripción del Articulo

La oportunidad que tiene el periodista de «opinar» en prensa no sirve únicamente para brindar un punto de vista sobre la coyuntura, sino de —aunque que este no lo sepa— influir en los numerosos receptores de su mensaje político. Es por eso que el quehacer opinativo es considerado como el más alto pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Herrera, Armando Stuart
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3717
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo - Aspectos políticos - Perú
Periódicos - Secciones, columnas, etc. - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNMS_64078b28a1192fe871eb07683094b09b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3717
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
title La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
spellingShingle La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
Flores Herrera, Armando Stuart
Periodismo - Aspectos políticos - Perú
Periódicos - Secciones, columnas, etc. - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
title_full La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
title_fullStr La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
title_full_unstemmed La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
title_sort La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“
author Flores Herrera, Armando Stuart
author_facet Flores Herrera, Armando Stuart
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Herrera, Armando Stuart
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo - Aspectos políticos - Perú
Periódicos - Secciones, columnas, etc. - Perú
topic Periodismo - Aspectos políticos - Perú
Periódicos - Secciones, columnas, etc. - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description La oportunidad que tiene el periodista de «opinar» en prensa no sirve únicamente para brindar un punto de vista sobre la coyuntura, sino de —aunque que este no lo sepa— influir en los numerosos receptores de su mensaje político. Es por eso que el quehacer opinativo es considerado como el más alto privilegio del que un periodista puede gozar: se le permite mostrar su subjetividad y, en base a esto, confrontar de manera directa al lector con la realidad que el periodista expone en su discurso. La presente investigación titulada La representación del poder en el discurso argumentativo: las columnas de opinión de César Hildebrandt (Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece), aborda el quehacer periodístico de este notable columnista en tres periodos distintos de nuestra historia reciente. En el primero de ellos, Hildebrandt asume la dirección del diario Liberación, el cual nace con la firme tarea de ejercer un rechazo público a la dictadura de Alberto Fujimori. En las columnas aquí aparecidas se observa una nutrida agenda temática, y su capacidad crítica llega al punto más álgido con la aparición del primer vladivideo y la posterior renuncia de Fujimori vía fax, ambos hechos ocurridos a finales del año 2000. En el segundo periodo, Hildebrandt reaparece en la prensa con el diario La Primera, en julio de 2006. Aquí hemos querido destacar sus opiniones en torno al «Baguazo», conflicto social que enlutó al país entero durante el segundo mandato de Alan García. El último periodo comprende la aparición del semanario Hildebrandt en sus trece, publicación llevada a cabo por el propio periodista desde abril de 2010 y en donde se resalta su labor durante la segunda vuelta electoral que enfrentó a los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, y que polarizó a la opinión pública. (Cabe resaltar que no se toma en cuenta ningún suceso ocurrido durante el gobierno de Alejandro Toledo [2001-2006] pues no se tienen registros de la aparición de columnas escritas por Hildebrandt en este periodo.) De esta forma, este trabajo busca identificar la representación del poder que efectúa César Hildebrandt a través de sus columnas aparecidas en los diarios Liberación (gobierno de Alberto Fujimori), La Primera (gobierno de Alan García) y Hildebrandt en sus trece (segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2011). La presente investigación se concentró en las columnas que abordan la temática del poder político, siendo este tópico el fundamental —usado por César Hildebrandt— a la hora de explicar la realidad peruana en aquellos contextos. Con el uso del Análisis Argumentativo se logró evaluar esta construcción de la realidad hecha por Hildebrandt, así como, principalmente, la identificación de los rasgos ideológicos de su discurso. Antes de iniciar con el desarrollo de los capítulos, el presente trabajo incluye un apartado intitulado «Estado de la cuestión». Aquí se dará a conocer en detalle las preguntas y objetivos de la investigación, la justificación e hipótesis, así como la explicación de la base teórica que representa el cimiento sobre el cual se ha edificado la tesis. En el primer capítulo, denominado «El periodismo de opinión», se hace un repaso histórico acerca del surgimiento del concepto de opinión pública, llegando a las actuales definiciones. Se explica también su proceso de formación y lo que representa en el espacio público. La importancia de la opinión en el periodismo es detallada a continuación y, finalmente, se muestra una clasificación exhaustiva de los géneros opinativos, destacando la columna de opinión. El segundo capítulo, cuyo título es «Discurso argumentativo y representación», busca definir la teoría de la argumentación que utilizaremos en la presente investigación. En este sentido, nos interesa sentar las bases de lo que entendemos por argumentación y los diversos elementos que analizaremos, como son la ideología, el discurso y la representación o esquematización. El esquema metodológico de Grize, piedra angular de nuestro estudio, será expuesto minuciosamente, y las operaciones que integra, explicadas en detalle. En el tercer capítulo, llamado «Poder, gobierno y prensa» se aborda uno de los tópicos centrales de la investigación. Aquí se muestra una definición de poder con la cual se trabajará a lo largo del desarrollo de la tesis, explayándonos en detalles como su origen y la forma en cómo se relaciona durante un contexto determinado; primordialmente, en el de la figura del presidente. Se brinda también información respecto a César Hildebrandt y su papel como gestor de la opinión política desde los distintos espacios periodísticos que han estado a su cargo. En el cuarto capítulo, que lleva el nombre de «Metodología, técnicas de recolección y análisis de datos», se da a conocer el diseño del estudio, población, corpus y unidades de análisis, importantes para conocer más aún el objeto de nuestro estudio. Asimismo, se muestran las técnicas que fueron usadas, tanto en el Análisis del Contenido como en el Análisis del Discurso, el corpus y las variables tomadas en cuenta. En el quinto capítulo, titulado «Hacia un análisis argumentativo de las columnas de opinión», se muestran los resultados obtenidos en el análisis, el cual fue aplicado en las columnas de Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece. Aquí, las columnas fueron estudiadas en base a dos operaciones lógico-discursivas propias del esquema grizeano: las operaciones de apropiación y las de proyección valorativa. Antes de finalizar esta introducción, cabe realizar un enorme agradecimiento a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; su ambiente académico es el combustible esencial que todo investigador necesita para desarrollar esta clase de proyectos. Esta tesis es un tributo a la casa de estudios que me brindó otra visión de la realidad, una menos edulcorada y más crítica. Este estudio fue realizado, entre otras finalidades, con el claro objetivo de sentar un precedente sobre el estudio de las columnas periodísticas. Se ha privilegiado así la importancia que tiene la opinión dentro del marco del periodismo. Por último, esta investigación busca también aportar un modelo de análisis del discurso opinativo de los medios para comprender el fenómeno de la argumentación que nace en la prensa escrita.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-26T19:41:53Z
2015-01-26T19:42:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-26T19:41:53Z
2015-01-26T19:42:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3717
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3717
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/31bc9c8f-be26-443e-8652-1006cb957a44/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d6e4e0f-c115-4ee6-bb4f-ee94c1d7b527/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b9d42af-2a4b-4636-a804-6e12f144155b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/171417ad-e8ab-4402-9835-cfb492460054/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e450e3658793624302f5d8d81fca4e16
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ebf8c0c919162a39e8b12acf600b74d
7e0034d8edfe0b32a9668429caeedc54
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550483955646464
spelling Flores Herrera, Armando Stuart2015-01-26T19:41:53Z2015-01-26T19:42:03Z2015-01-26T19:41:53Z2015-01-26T19:42:03Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3717La oportunidad que tiene el periodista de «opinar» en prensa no sirve únicamente para brindar un punto de vista sobre la coyuntura, sino de —aunque que este no lo sepa— influir en los numerosos receptores de su mensaje político. Es por eso que el quehacer opinativo es considerado como el más alto privilegio del que un periodista puede gozar: se le permite mostrar su subjetividad y, en base a esto, confrontar de manera directa al lector con la realidad que el periodista expone en su discurso. La presente investigación titulada La representación del poder en el discurso argumentativo: las columnas de opinión de César Hildebrandt (Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece), aborda el quehacer periodístico de este notable columnista en tres periodos distintos de nuestra historia reciente. En el primero de ellos, Hildebrandt asume la dirección del diario Liberación, el cual nace con la firme tarea de ejercer un rechazo público a la dictadura de Alberto Fujimori. En las columnas aquí aparecidas se observa una nutrida agenda temática, y su capacidad crítica llega al punto más álgido con la aparición del primer vladivideo y la posterior renuncia de Fujimori vía fax, ambos hechos ocurridos a finales del año 2000. En el segundo periodo, Hildebrandt reaparece en la prensa con el diario La Primera, en julio de 2006. Aquí hemos querido destacar sus opiniones en torno al «Baguazo», conflicto social que enlutó al país entero durante el segundo mandato de Alan García. El último periodo comprende la aparición del semanario Hildebrandt en sus trece, publicación llevada a cabo por el propio periodista desde abril de 2010 y en donde se resalta su labor durante la segunda vuelta electoral que enfrentó a los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, y que polarizó a la opinión pública. (Cabe resaltar que no se toma en cuenta ningún suceso ocurrido durante el gobierno de Alejandro Toledo [2001-2006] pues no se tienen registros de la aparición de columnas escritas por Hildebrandt en este periodo.) De esta forma, este trabajo busca identificar la representación del poder que efectúa César Hildebrandt a través de sus columnas aparecidas en los diarios Liberación (gobierno de Alberto Fujimori), La Primera (gobierno de Alan García) y Hildebrandt en sus trece (segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2011). La presente investigación se concentró en las columnas que abordan la temática del poder político, siendo este tópico el fundamental —usado por César Hildebrandt— a la hora de explicar la realidad peruana en aquellos contextos. Con el uso del Análisis Argumentativo se logró evaluar esta construcción de la realidad hecha por Hildebrandt, así como, principalmente, la identificación de los rasgos ideológicos de su discurso. Antes de iniciar con el desarrollo de los capítulos, el presente trabajo incluye un apartado intitulado «Estado de la cuestión». Aquí se dará a conocer en detalle las preguntas y objetivos de la investigación, la justificación e hipótesis, así como la explicación de la base teórica que representa el cimiento sobre el cual se ha edificado la tesis. En el primer capítulo, denominado «El periodismo de opinión», se hace un repaso histórico acerca del surgimiento del concepto de opinión pública, llegando a las actuales definiciones. Se explica también su proceso de formación y lo que representa en el espacio público. La importancia de la opinión en el periodismo es detallada a continuación y, finalmente, se muestra una clasificación exhaustiva de los géneros opinativos, destacando la columna de opinión. El segundo capítulo, cuyo título es «Discurso argumentativo y representación», busca definir la teoría de la argumentación que utilizaremos en la presente investigación. En este sentido, nos interesa sentar las bases de lo que entendemos por argumentación y los diversos elementos que analizaremos, como son la ideología, el discurso y la representación o esquematización. El esquema metodológico de Grize, piedra angular de nuestro estudio, será expuesto minuciosamente, y las operaciones que integra, explicadas en detalle. En el tercer capítulo, llamado «Poder, gobierno y prensa» se aborda uno de los tópicos centrales de la investigación. Aquí se muestra una definición de poder con la cual se trabajará a lo largo del desarrollo de la tesis, explayándonos en detalles como su origen y la forma en cómo se relaciona durante un contexto determinado; primordialmente, en el de la figura del presidente. Se brinda también información respecto a César Hildebrandt y su papel como gestor de la opinión política desde los distintos espacios periodísticos que han estado a su cargo. En el cuarto capítulo, que lleva el nombre de «Metodología, técnicas de recolección y análisis de datos», se da a conocer el diseño del estudio, población, corpus y unidades de análisis, importantes para conocer más aún el objeto de nuestro estudio. Asimismo, se muestran las técnicas que fueron usadas, tanto en el Análisis del Contenido como en el Análisis del Discurso, el corpus y las variables tomadas en cuenta. En el quinto capítulo, titulado «Hacia un análisis argumentativo de las columnas de opinión», se muestran los resultados obtenidos en el análisis, el cual fue aplicado en las columnas de Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece. Aquí, las columnas fueron estudiadas en base a dos operaciones lógico-discursivas propias del esquema grizeano: las operaciones de apropiación y las de proyección valorativa. Antes de finalizar esta introducción, cabe realizar un enorme agradecimiento a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; su ambiente académico es el combustible esencial que todo investigador necesita para desarrollar esta clase de proyectos. Esta tesis es un tributo a la casa de estudios que me brindó otra visión de la realidad, una menos edulcorada y más crítica. Este estudio fue realizado, entre otras finalidades, con el claro objetivo de sentar un precedente sobre el estudio de las columnas periodísticas. Se ha privilegiado así la importancia que tiene la opinión dentro del marco del periodismo. Por último, esta investigación busca también aportar un modelo de análisis del discurso opinativo de los medios para comprender el fenómeno de la argumentación que nace en la prensa escrita.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPeriodismo - Aspectos políticos - PerúPeriódicos - Secciones, columnas, etc. - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : “Liberación“, “La Primera“ y “Hildebrandt en sus trece“info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Comunicación SocialComunicación Socialhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFlores_ha.pdfFlores_ha.pdfapplication/pdf1439801https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/31bc9c8f-be26-443e-8652-1006cb957a44/downloade450e3658793624302f5d8d81fca4e16MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d6e4e0f-c115-4ee6-bb4f-ee94c1d7b527/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFlores_ha.pdf.txtFlores_ha.pdf.txtExtracted texttext/plain107100https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b9d42af-2a4b-4636-a804-6e12f144155b/download0ebf8c0c919162a39e8b12acf600b74dMD55THUMBNAILFlores_ha.pdf.jpgFlores_ha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15531https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/171417ad-e8ab-4402-9835-cfb492460054/download7e0034d8edfe0b32a9668429caeedc54MD5620.500.12672/3717oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37172024-08-16 03:02:38.206https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).