La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado

Descripción del Articulo

Este trabajo propone explorar el poemario Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá de la poeta guaraní Susy Delgado desde la retórica del desagravio. La hipótesis central de esta tesis es que la producción poética de Susy Delgado, ejemplificada en el libro Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el taku...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuya Palomino, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4977
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía paraguaya
Análisis del discurso literario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_60bb65568d23bf7935cba1b079eb9bfa
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4977
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
title La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
spellingShingle La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
Cuya Palomino, Fernando
Poesía paraguaya
Análisis del discurso literario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
title_full La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
title_fullStr La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
title_full_unstemmed La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
title_sort La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado
author Cuya Palomino, Fernando
author_facet Cuya Palomino, Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espino Relucé, Rufino Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuya Palomino, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Poesía paraguaya
Análisis del discurso literario
topic Poesía paraguaya
Análisis del discurso literario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description Este trabajo propone explorar el poemario Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá de la poeta guaraní Susy Delgado desde la retórica del desagravio. La hipótesis central de esta tesis es que la producción poética de Susy Delgado, ejemplificada en el libro Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá, puede explicarse, especialmente, desde la retórica del desagravio, entendida por la confluencia de las nociones de memoria y distancia. La primera dificultad que encontré para la elaboración de esta tesis fue la poca bibliografía impresa que hay en Perú sobre Susy Delgado y la literatura paraguaya. Por este motivo, la gran mayoría de fuentes consultadas provienen del Internet, la misma que puede ser verificada y consultada en la bibliografía de este trabajo. La otra dificultad fue la traducción al castellano de determinados poemas guaraníes y algunos conceptos presentes en la cosmovisión de la cultura guaraní. Esto fue solucionado gracias a la ayuda de la poeta guaraní Susy Delgado. No obstante, la dificultad más grande fue el método de análisis. Por esta razón, diseñé una metodología que desarrolla las nociones de memoria y distancia de la retórica del desagravio expuestos por Elena Altuna. Este método de análisis puede utilizarse en discursos enunciados desde una posición subalterna. Las dos nociones(distancia y memoria) se aplican en contextos generales y particulares. La noción de memoria conlleva a la identidad cultural del sujeto que emite estos discursos. Dicha identidad, puede referirse a aspectos muy generales de su cultura actual y de sus raíces culturales pasadas. Además, esta identidad cultural, puede hacer referencia a aspectos particulares identitarios de una cultura(por ejemplo, la relación palabra-lengua de la cultura guaraní). En el caso de la noción de distancia, se repite casi la misma dinámica sólo que se analizan las distancias(que traen consigo las diferencias étnicas, sociales, lingüísticas, etc.) en espacios particulares o reducidos(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian en el mundo cotidiano, el hogar familiar, una ciudad, el campo, etc.) como también en espacios muy generales(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian entre diversas culturas que conviven en un determinado territorio). Esta metodología está descrita al inicio del segundo y tercer capítulo de este trabajo, la misma que es precisada, también, al inicio de los subcapítulos o apartados de estos capítulos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-20T16:13:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-20T16:13:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4977
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4977
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a3280f6-fa82-4ac1-843c-ceb95ab84a05/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/62294e7a-aaa9-42d5-9f9f-7c104779e10e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a95cafb3-597c-4fc9-a921-2ed6fbad9ee0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/615a9e1c-b190-43cf-b8a4-0fccce136639/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c941c26277c61716d111b0376858e5ea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d8348a6f703f992d2f80e147bfeee948
098e3923c9cef7b6469edc6c89f454fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618210007252992
spelling Espino Relucé, Rufino GonzaloCuya Palomino, Fernando2016-10-20T16:13:17Z2016-10-20T16:13:17Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4977Este trabajo propone explorar el poemario Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá de la poeta guaraní Susy Delgado desde la retórica del desagravio. La hipótesis central de esta tesis es que la producción poética de Susy Delgado, ejemplificada en el libro Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá, puede explicarse, especialmente, desde la retórica del desagravio, entendida por la confluencia de las nociones de memoria y distancia. La primera dificultad que encontré para la elaboración de esta tesis fue la poca bibliografía impresa que hay en Perú sobre Susy Delgado y la literatura paraguaya. Por este motivo, la gran mayoría de fuentes consultadas provienen del Internet, la misma que puede ser verificada y consultada en la bibliografía de este trabajo. La otra dificultad fue la traducción al castellano de determinados poemas guaraníes y algunos conceptos presentes en la cosmovisión de la cultura guaraní. Esto fue solucionado gracias a la ayuda de la poeta guaraní Susy Delgado. No obstante, la dificultad más grande fue el método de análisis. Por esta razón, diseñé una metodología que desarrolla las nociones de memoria y distancia de la retórica del desagravio expuestos por Elena Altuna. Este método de análisis puede utilizarse en discursos enunciados desde una posición subalterna. Las dos nociones(distancia y memoria) se aplican en contextos generales y particulares. La noción de memoria conlleva a la identidad cultural del sujeto que emite estos discursos. Dicha identidad, puede referirse a aspectos muy generales de su cultura actual y de sus raíces culturales pasadas. Además, esta identidad cultural, puede hacer referencia a aspectos particulares identitarios de una cultura(por ejemplo, la relación palabra-lengua de la cultura guaraní). En el caso de la noción de distancia, se repite casi la misma dinámica sólo que se analizan las distancias(que traen consigo las diferencias étnicas, sociales, lingüísticas, etc.) en espacios particulares o reducidos(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian en el mundo cotidiano, el hogar familiar, una ciudad, el campo, etc.) como también en espacios muy generales(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian entre diversas culturas que conviven en un determinado territorio). Esta metodología está descrita al inicio del segundo y tercer capítulo de este trabajo, la misma que es precisada, también, al inicio de los subcapítulos o apartados de estos capítulos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPoesía paraguayaAnálisis del discurso literariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaTitulo ProfesionalLicenciatura en Literatura07207593https://orcid.org/0000-0001-6685-2212https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCuya_pf.pdfCuya_pf.pdfapplication/pdf448781https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a3280f6-fa82-4ac1-843c-ceb95ab84a05/downloadc941c26277c61716d111b0376858e5eaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/62294e7a-aaa9-42d5-9f9f-7c104779e10e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCuya_pf.pdf.txtCuya_pf.pdf.txtExtracted texttext/plain171340https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a95cafb3-597c-4fc9-a921-2ed6fbad9ee0/downloadd8348a6f703f992d2f80e147bfeee948MD53THUMBNAILCuya_pf.pdf.jpgCuya_pf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11117https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/615a9e1c-b190-43cf-b8a4-0fccce136639/download098e3923c9cef7b6469edc6c89f454feMD5420.500.12672/4977oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/49772021-09-25 16:57:51.521https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).