Propuesta de virtualización de escritorios en instituciones educativas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las diferentes soluciones de virtualización del mercado informático y a partir de ello lanzar una propuesta el cuál priorice el principal beneficio de esta tecnología, el de reducir los costos de hardware. A continuación, un breve resu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaurapoma Hilario, Grimson Brandi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4612
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virtualización
Software
Hardware
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las diferentes soluciones de virtualización del mercado informático y a partir de ello lanzar una propuesta el cuál priorice el principal beneficio de esta tecnología, el de reducir los costos de hardware. A continuación, un breve resumen de los incisos más importantes de los capítulos desarrollados. El capítulo 1: “Planteamiento del problema” describe 2 casos diferentes de dos instituciones educativas. El primer caso se presenta en el C.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas” cuya preocupación es brindar una educación de calidad a su alumnado y parte ello es renovar los equipos de cómputo de su laboratorio. El segundo caso le pertenece a la I.E.E. “Antonio Raymondi” cuya deficiencia radica en no contar con la suficiente cantidad de equipos de cómputo para atender a su alumnado. El capítulo 2: “Marco teórico” inicia con los antecedentes de la virtualización, los tipos de virtualización que se desarrollaron con el transcurso del tiempo, tipos de hipervisores, definición de la virtualización de escritorio y arquitectura. Así mismo, se especifican los beneficios, ventajas y desventajas de implementarlo. El capítulo 3: “Metodología de la investigación” explica la metodología de la presente investigación haciendo referencia a algunos autores y sus definiciones. Estas definiciones ayudarán a entender y argumentar la selección del tipo y el diseño de la investigación, también se especifican la población y la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos; y finalmente se desarrolla la propuesta del plan de implementación. El capítulo 4: “Selección, análisis, elección y evaluación de soluciones software y hardware” obedece a la elección de las soluciones software y hardware que son utilizados en la propuesta de virtualización de escritorio. Posteriormente se plantea 4 modelos de virtualización para proceder con el análisis del costo total de propiedad y el retorno sobre la inversión. El capítulo 5 “Aplicación de la propuesta de virtualización para el C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas y la I.E.E Antonio Raymondi” se desarrolla en base al plan de implementación propuesto donde en la etapa de análisis se calcula el ahorro que se genera tras implementar la virtualización de escritorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).