Incidencia, características y factores asociados a macrosomía fetal en el Hospital Angamos durante los años 2003-2004

Descripción del Articulo

La macrosomía fetal es una condición especial de algunos recién nacidos, que está expuesta a un alto riesgo de morbimortalidad en relación a recién nacidos de peso normal , que ocasionan secuelas que no le permiten una adecuada calidad de vida. El presente trabajo tiene como finalidad determinar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Cotrina, Hugo Elvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11984
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feto - Crecimiento
Embarazo - Complicaciones - Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La macrosomía fetal es una condición especial de algunos recién nacidos, que está expuesta a un alto riesgo de morbimortalidad en relación a recién nacidos de peso normal , que ocasionan secuelas que no le permiten una adecuada calidad de vida. El presente trabajo tiene como finalidad determinar la incidencia e identificar las características así como los factores asociados a macrosomia fetal durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2004 en el hospital. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de los recién nacidos macrosómicos durante éste periodo. Se encontró una incidencia de la condición de 7,6 por ciento; la edad materna más asociada a macrosomia fue la de 25 a 34 años; además el 52,1 por ciento de los casos tuvieron menos de 6 controles prenatales. El antecedente de haber tenido otros productos macrosómicos se halló en 17,3 por ciento. A su vez, el 46,1 por ciento de madres de macrosómicos tuvo un incremento ponderal mayor a 12 kilogramos durante la gestación. Entre las primeras complicaciónes halladas fue la hipoglicemia, seguida por la fractura de clavícula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).